predicción tecnológica para la seguridad laboral y la productividad

La evaluación y la predicción tecnológica son herramientas viables para lograr Zero accidentes

Los más elevados estándares en seguridad laboral valoran las herramientas tecnológicas que permitan predecir, y evitar, la siniestralidad ocupacional

 

El trabajo de especialistas en medicina del trabajo, ergónomos, psicosociólogos, prevencionistas e higienistas como técnicos encargados de su vigilancia y seguimiento y de los formadores en seguridad y salud ocupacional y prevención de riesgos laborales se ve reforzado con la tecnología. La perspectiva de los principios 5Z -Zero accidentes, Zero enfermedad, Zero residuos, Zero desigualdad y Zero desinformación- tiene en la evaluación y la predicción tecnológica herramientas viables para lograr el siempre deseado objetivo de Zero accidentes. Como ejemplo se puede exponer la detección de los “puntos calientes” del riesgo a través de “mapas de calor”.

Así quedó de manifiesto en el ORP2020 virtual, que se celebró en directo del 16 al 18 de septiembre organizado por ORP International Foundation.

 

Todo tipo de parámetros y organizaciones

Uno de los referentes más sofisticados para lograr los Zero accidentes, el máximo hito de la seguridad laboral y vital, es el caso de la plataforma SabentisPrime, “un entorno muy completo y amigable, con gran capacidad de adaptación a las particularidades de cada organización, independientemente de su tamaño, gracias a las opciones de parametrización que ofrece” se destacó en ORP2020-.

Por ejemplo, ya se puede afirmar, y así se hizo en el pionero congreso virtual que “los análisis de datos en tiempo real y los mapas de pronóstico de accidentes en construcción son una realidad”.

Matemáticas para la seguridad laboral e ISO 45001

Uno de los actuales aliados de la seguridad ocupacional es la precisión de los modelos matemáticos. La actual pandemia de Covid-19 está poniendo en valor, por ejemplo, los modelos de inferencia bayesiana -una deducción estadística en que las evidencias actualizan la probabilidad de que una hipótesis pueda ser cierta-.

Por otro lado, los estándares son un referente de trabajo para la calidad, seguimiento y control en prevención de riesgos laborales que se pueden apoyar en las tecnologías digitales que están transformando las organizaciones y las industrias.

En este punto la esperada norma ISO 45001 ha llegado para mejorar la prevención, ampliando la perspectiva respecto la antigua OHSAS 18001. Este tipo de normas de calidad, seguimiento y control se puede apoyar en las tecnologías digitales que están transformando las organizaciones y las industrias.

 

La automatización no sustituye al talento y el cambio como oportunidad

Las personas tenemos que centrarnos en el desarrollo de actitudes, valores y habilidades humanas y tecnológicas que no sean susceptibles de ser absorbidas por las máquinas –robótica y automatización-. La capacitación y la gestión del talento continúan siendo, por tanto, funciones clave en las organizaciones actuales y resultan claves para las personas y, por supuesto, para la seguridad.

Saber adaptarse al cambio y verlo como una oportunidad es una postura sabia para las empresas. Aquellas que han apostado por la adopción del teletrabajo y otras formas de trabajar más alineadas a las necesidades actuales pueden ofrecer experiencias que sirvan de guía para las organizaciones empresariales que tienen recursos más limitados.

Sin embargo, la seguridad también tiene que atender al estrés derivado de la tecnología. Tiene un foco de atención para investigar y gestionar en la convergencia entre digitalización y riesgo psicosocial, por ejemplo, por la irrupción generalizada del teletrabajo, un mayor control y monitorización de los trabajadores, total disponibilidad 24/7, el trabajo móvil, gestión del trabajo y/o los trabajadores mediante algoritmos, etcétera.

 

Atención a los riesgos nano

 

El Zero accidentes, el objetivo de 100% seguridad ocupacional tiene en el riesgo nano un reto que aún se estudia como incipiente. “Verdaderamente que estamos escuchando este mensaje en este congreso y lo hemos escuchado al menos casi en la misma forma en los dos anteriores, en las ediciones del ORP Conference de 2019 y 2018. ¿Por qué ocurre esto? El trabajo en investigación es intensísimo y no hay tiempo material de implantar las medidas preventivas necesarias. Investigación y aplicación convergerán a corto plazo”. El objetivo es minimizar el efecto de ese incipiente y, preocupante, riesgo nano.

 

No Comments

Post a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.