TRABAJAR PARA UN FUTURO MÁS PROMETEDOR
La Organización Internacional del Trabajo ha sacado un informe que nos plantea cómo va a cambiar el trabajo en los próximos años
“Este informe es el principio de un camino, ya que la OIT agrupa a gobiernos, empleadores y trabajadores de todo el mundo. Es el camino a seguir para conseguirlos objetivos marcados”
El pasado mes de enero la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo presentó el informe sobre el ‘Trabajo decente: trabajar para un futuro más prometedor’. Este informe nos plantea como va a cambiar el trabajo en los próximos años debido a la inclusión de las nuevas tecnologías, la desaparición de trabajos y creación de otros, o así como la necesidad de las personas de aprender nuevas competencias para desaprender algunas otras. También debemos aprovechar las nuevas tecnologías para poder conciliar mejor nuestra vida profesional con la vida personal.
En base a esta idea propone un programa centrado en las personas para el futuro del trabajo, éste se centra en tres ideas fundamentales; crecimiento, igualdad y sostenibilidad para las generaciones actuales y las del futuro.
Para que las personas prosperen en la era digital es necesario invertir más en sus capacidades, por lo que deben tener derecho a un aprendizaje a lo largo de la vida que permita a las personas adquirir competencias, perfeccionarlas y reciclarse profesionalmente.
En este punto es muy importante la participación de las instituciones, las políticas y estrategias proactivas que se empleen para invertir y dar apoyo a las personas a lo largo de las transiciones que entraña el futuro del trabajo. Hay que dar apoyo a las personas de edad más avanzada para que puedan seguir siendo económicamente activos mientras éstos lo deseen.
Destaca en el informe el objetivo de aplicar un programa que sea eficaz para conseguir una igualdad de género. Se busca la creación de políticas que promuevan una auténtica igualdad de oportunidades en el lugar de trabajo, la eliminación de la violencia y del acoso en el trabajo, y la aplicación de políticas para la transparencia salarial.
Por otro lado, la protección social universal debe iniciarse en el momento del nacimiento y hasta la vejez. El sistema de protección debe asegurar una protección básica para todas las personas.
En cuanto a las instituciones que regulan el trabajo, éstas deberían establecer una garantía laboral universal donde todos los trabajadores deberían gozar de sus derechos fundamentales en el trabajo, como un salario vital adecuado y la protección en relación con la seguridad y salud en el trabajo.
Para llegar a los objetivos del “Trabajo Decente” es muy importante que los trabajadores, así como los empleadores puedan disfrutar del reconocimiento de su libertad sindical y del derecho de negociación colectiva. Por otro lado, los trabajadores y directivos han de rediseñar la concepción del puesto de trabajo, lo que significa que se debe adoptar un enfoque relacionado con la inteligencia artificial, pero donde se garantice que las decisiones definitivas serán tomadas por personas.
Finalmente, el informe hace una serie de recomendaciones para promover inversiones en áreas clave en favor del trabajo decente y sostenible. Será clave la igualdad de género, nuevas oportunidades para las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. Así como el desarrollo de la economía rural, e invertir hacia infraestructuras materiales y digitales de alta calidad para reducir la brecha salarial.
No Comments