Trabajadores por turnos: ¿Están más expuestos a enfermedades laborales?

El trabajo en turnos existe desde el inicio de la vida social de los hombres y, actualmente, además de razones tecnológicas y económicas; la sociedad moderna ido creciendo en función a la tendencia de trabajar por turnos. Además de los servicios esenciales; viene ocurriendo aumento del número de trabajadores en turnos, que trabajan en horario nocturno o en horarios irregulares; la población busca qué se atienda la creciente necesidad de producir ininterrumpidamente. Esa situación ocurre con mayor frecuencia en las llamadas industrias de proceso continuo; donde no es posible interrumpir la producción diaria, dada las características de la propia forma de producir.

Se optó por definir “trabajo por turnos”; como un tipo de organización laboral que tiene por objetivo asegurar la continuidad de la producción (de bienes y/o servicios); gracias a la presencia de varios equipos que trabajan en tiempos diferentes en un mismo puesto de trabajo.

Las escalas de trabajo se dividen en:

Permanentes

Son los turnos en que el trabajador tiene un determinado horario por muchos años o por toda la vida de trabajo; o sea, este trabajador trabaja todos los días en el mismo horario, por ejemplo; sólo durante el día, o en la tarde, o al anochecer, o en el turno de la noche.

 Alternados o rotativos

Sucede cuando los trabajadores hacen rotación de turnos, o sea, todos deben cumplir tanto horarios matutinos como vespertinos o nocturnos. Este tipo de turnos, puede tener una rotación lenta o rápida dependiendo de la organización del local de trabajo.

El trabajo por turnos es una solución natural; para el problema de manutención de actividades durante 24 horas; esa organización de trabajo, que básicamente considera razones técnicas y económicas, entra en conflicto con los ritmos biológicos, familiares y con los de la comunidad; originando perjuicios a la salud y a la vida social de los trabajadores.

La organización temporal de los seres vivos es detectada a través de ciclos regulares en sus funciones. Tales ciclos funcionan independientes de la exposición de los organismos a los ciclos ambientales; sin embargo influenciados por factores externos como el fenómeno claro y obscuro (día/noche) o además; en el caso del hombre, el factor social, que formaliza hábitos como el de actividad diurna y reposo nocturno.

Así como el trabajo fijo en turnos nocturnos, la rotación de turnos también es identificado por algunos estudios como factor de maximización de efectos negativos en la salud, por dificultar cualquier intento de adaptación del ritmo biológico al trabajo.

El desorden en la estructura de los ritmos, ocasionada por el trabajo realizado en turnos alternados, tiene consecuencias directas en el ciclo vigilia-sueño y en los sistemas orgánicos. El individuo es obligado a modificar sus horarios de sueño, de alimentación, de descanso y otros. En general, entre los efectos orgánicos, pueden estar el agravamiento de enfermedades, mayor susceptibilidad a agentes nocivos, cansancio, sufrimiento mental, envejecimiento precoz y alteraciones gastrointestinales.

A pesar de eso, la rotación de turnos es utilizada como alternativa a la permanente inversión de los ritmos humanos naturales impuesta por turnos fijos como el nocturno, entre tanto, todavía son poco conocidas las especificidades que la organización alternada de turnos de trabajo puede representar para lo cotidiano, la salud y la vida social de los trabajadores.

Varias investigaciones han buscado comprender las relaciones trabajo y salud del trabajador bajo diversas perspectivas, siendo consenso la conclusión de que las condiciones de trabajo son determinantes de los modos de vivir y enfermarse de la población trabajadora. En otras palabras, la vida y la salud del trabajador es constituida a partir de la dinámica de trabajo, a veces resultante de aspectos de orden organizacional.

En este contexto, abordar la cuestión de la alternancia de turnos, mismo que en un grupo específico de trabajadores, contribuirá para que se pueda tener una nueva perspectiva sobre esa forma de organización temporal del trabajo tan actual y presente en diversos sectores productivos y de prestación de servicios.

No Comments

Post a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.