4 de enero de 2017
In
FIORP
Robots: un país con 2,5 millones de habitantes
¿Cómo gestionar un mundo en el que los robots superan ya en número a los habitantes de países enteros como Namibia, Luxemburgo o Islandia? ¿Cómo hay que plantear la gestión de una empresa y de sus equipos humanos ante el avance imparable de la robotización de los procesos? Son preguntas que necesitan respuesta. Y una respuesta casi inmediata porque la población de robots en el mundo ya supera los 2,5 millones de unidades, según la Federación Internacional de Robótica (IFR), y se prevé que seguirá aumentando al ritmo del 14 por ciento anual.
Los procesos de robotización no han supuesto hasta ahora pérdidas masivas de puestos de trabajo, según el estudio de IFR, que señala que, en países como Estados Unidos o Alemania, el incremento de robots en los procesos de producción ha ido acompañado, aunque pueda parecer paradójico, de un incremento del empleo. Pero la convivencia en el entorno empresarial de procesos robotizados, una población que envejece y que dejará de crecer al ritmo actual -de 4,53 hijos por mujer a 2,87 hijos en un plazo de veinte años, según la OMS- precisa de políticas activas que ayuden a gestionar un mundo que, no es que cambie rápidamente, es que lo ha hecho y aún no nos hemos dado cuenta.
Los procesos de robotización no han supuesto hasta ahora pérdidas masivas de puestos de trabajo, según el estudio de IFR, que señala que, en países como Estados Unidos o Alemania, el incremento de robots en los procesos de producción ha ido acompañado, aunque pueda parecer paradójico, de un incremento del empleo. Pero la convivencia en el entorno empresarial de procesos robotizados, una población que envejece y que dejará de crecer al ritmo actual -de 4,53 hijos por mujer a 2,87 hijos en un plazo de veinte años, según la OMS- precisa de políticas activas que ayuden a gestionar un mundo que, no es que cambie rápidamente, es que lo ha hecho y aún no nos hemos dado cuenta.
También en las pequeñas y medianas empresas
El 65 por ciento de los países europeos superan la media de implantación de robots por cada 10.000 empleados; pero China ha puesto en marcha un plan nacional de robotización a diez años que prevé un incremento anual del 20 por ciento; el mismo porcentaje que piensa aplicar Japón; el doble de lo que se prevé que se producirá en los países de América del Norte (entre el 5 y el 10 por ciento), lo que da idea de que todos los países han decidido ya ponerse las pilas para robotizar sus procesos de producción. La introducción de nuevos materiales y la mejora de la eficiencia energética contribuye a esta evolución, que se ha calculado en un 14 por ciento anual a nivel mundial. Esos nuevos materiales y desarrollos basados en aplicaciones que suponen la colaboración de las máquinas y de los humanos y de robots ligeros está facilitando también que las pequeñas y medianas empresas puedan ser clientes de ese mercado y que el fenómeno de la robotización no sea sólo visible en las grandes empresas productivas. El 70 por ciento de los procesos de robotización se concentra actualmente en sectores como la automoción, electricidad, electrónica y metal.
Si se mantuviera el índice de crecimiento anual, el número de robots activos en el mundo en 2025 -en sólo ocho años- sería de 4,7 millones; en 2030 estaría cerca de los siete millones de unidades; y en 2050 habría superado muy ampliamente los 13,8 millones.
El 65 por ciento de los países europeos superan la media de implantación de robots por cada 10.000 empleados; pero China ha puesto en marcha un plan nacional de robotización a diez años que prevé un incremento anual del 20 por ciento; el mismo porcentaje que piensa aplicar Japón; el doble de lo que se prevé que se producirá en los países de América del Norte (entre el 5 y el 10 por ciento), lo que da idea de que todos los países han decidido ya ponerse las pilas para robotizar sus procesos de producción. La introducción de nuevos materiales y la mejora de la eficiencia energética contribuye a esta evolución, que se ha calculado en un 14 por ciento anual a nivel mundial. Esos nuevos materiales y desarrollos basados en aplicaciones que suponen la colaboración de las máquinas y de los humanos y de robots ligeros está facilitando también que las pequeñas y medianas empresas puedan ser clientes de ese mercado y que el fenómeno de la robotización no sea sólo visible en las grandes empresas productivas. El 70 por ciento de los procesos de robotización se concentra actualmente en sectores como la automoción, electricidad, electrónica y metal.
Si se mantuviera el índice de crecimiento anual, el número de robots activos en el mundo en 2025 -en sólo ocho años- sería de 4,7 millones; en 2030 estaría cerca de los siete millones de unidades; y en 2050 habría superado muy ampliamente los 13,8 millones.
2.000 millones de personas con más de 60 años
Según las previsiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2050 el número de personas mayores de 60 años se habrá duplicado en el mundo, pasando a representar el 22 por ciento de la población mundial. En 50 años los 605 millones de personas que ahora tienen 60 años serán dos mil millones, y muchas de ellas aún formarán parte del tejido laboral de las empresas. Un proceso en el que influye de forma determinante el incremento de las expectativas de vida, pero también el hecho de que las mujeres tendrán menos hijos. Los estudios de la OMS prevén que para entonces la media de 4,53 hijos por mujer será de 2,87. La media de hijos por mujer en el año 2.100 se habrá situado en 2,11.
Aunque la población mundial seguirá creciendo -se estima que habrá alcanzado los 9.725 millones en 2050- lo hará de forma muy diferente en los diversos continentes y Europa, el más robotizado, será el único continente que perderá población en el siglo XXI.
Población y robots seguirán creciendo en los próximos 30 años -poco más de una generación- pero lo harán con dinámicas y características muy diferentes. La población será más vieja, con las limitaciones inherentes a ese envejecimiento y los robots evolucionarán con los avances tecnológicos y de materiales para poder estar presentes, cada vez más, en más sectores productivos y en organizaciones empresariales de cualquier dimensión.
Y es que en 2030 habrá más robots en el mundo (6,6 millones de unidades) que habitantes tendrán países como Bulgaria (6,3 millones); El Salvador (6,4 millones); Noruega (5,9 millones); Finlandia (6 millones); o Nueva Zelanda (5,1 millones). Y en 2050 funcionarán 13,8 millones de robots en el mundo y habrán superado en número a los habitantes que entonces tendrán países como Bélgica (13,2 millones), República Dominicana (12 millones) o Suiza (once millones) y ya supondrán entonces la mitad de la población de Chile.
Según las previsiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2050 el número de personas mayores de 60 años se habrá duplicado en el mundo, pasando a representar el 22 por ciento de la población mundial. En 50 años los 605 millones de personas que ahora tienen 60 años serán dos mil millones, y muchas de ellas aún formarán parte del tejido laboral de las empresas. Un proceso en el que influye de forma determinante el incremento de las expectativas de vida, pero también el hecho de que las mujeres tendrán menos hijos. Los estudios de la OMS prevén que para entonces la media de 4,53 hijos por mujer será de 2,87. La media de hijos por mujer en el año 2.100 se habrá situado en 2,11.
Aunque la población mundial seguirá creciendo -se estima que habrá alcanzado los 9.725 millones en 2050- lo hará de forma muy diferente en los diversos continentes y Europa, el más robotizado, será el único continente que perderá población en el siglo XXI.
Población y robots seguirán creciendo en los próximos 30 años -poco más de una generación- pero lo harán con dinámicas y características muy diferentes. La población será más vieja, con las limitaciones inherentes a ese envejecimiento y los robots evolucionarán con los avances tecnológicos y de materiales para poder estar presentes, cada vez más, en más sectores productivos y en organizaciones empresariales de cualquier dimensión.
Y es que en 2030 habrá más robots en el mundo (6,6 millones de unidades) que habitantes tendrán países como Bulgaria (6,3 millones); El Salvador (6,4 millones); Noruega (5,9 millones); Finlandia (6 millones); o Nueva Zelanda (5,1 millones). Y en 2050 funcionarán 13,8 millones de robots en el mundo y habrán superado en número a los habitantes que entonces tendrán países como Bélgica (13,2 millones), República Dominicana (12 millones) o Suiza (once millones) y ya supondrán entonces la mitad de la población de Chile.
No Comments