Para poder seguir, detente. Aprende a desconectar
Vivimos hiperconectados y no somos conscientes del riesgo que eso supone para nuestra salud mental
Llegan las vacaciones, ese momento tan esperado por muchos, deseamos disfrutar de unos días de paz y tranquilidad. O quizá estamos planeando alguna escapada o un viaje a la aventura. En nuestra cabeza resuenan conceptos como desconectar, descansar, disfrutar, olvidarse de todo, aprovechar el tiempo… etc. Pero, ¿es eso realmente posible?
Un estudio realizado por Randstad concluye que el 30% de los trabajadores no logra olvidarse del trabajo durante las vacaciones. Eso supone un aumento con respecto a las cifras que recogió el año anterior que apuntaban a un 22%. Otra empresa líder en RRHH, Adecco, también ha querido analizar esa ansiada “desconexión” y los resultados fueron aún peores, llegando casi al 40%. Concretamente, el 8’2% de los encuestados reconoce no desconectar en absoluto y un 31’1% lo logra a ratos pero no lo suficiente.
Las nuevas tecnologías han supuesto grandes avances a nivel personal y laboral, nos ayudan a estar comunicados sin importar horas ni distancia. Nos permiten estar disponibles 24/7. Pero esas mismas virtudes son las que las convierten en grandes enemigas si nos proponemos olvidarnos de nuestras obligaciones laborales temporalmente. Carlos Viladrich, director de Recursos Humanos del Grupo Adecco explica: “la tecnología es la gran aliada para compaginar la vida personal y profesional a través de medidas como el teletrabajo, horarios más flexibles y otras fórmulas parecidas. Pero también, en algunos casos, nos hace dependientes de nuestro trabajo y nos impide desconectar completamente de nuestras tareas laborales incluso en periodos de descanso.”
¿Whatsapps de trabajo?
Volviendo al estudio de Randstad, por ejemplo, indica que el canal de comunicación más utilizado entre la empresa y el profesional es el de mensajería instantánea, principalmente Whatsapp. Así lo afirma el 59’6% de los encuestados. Le siguen las llamadas telefónicas (51’3%) y el correo electrónico (36,1%). Cabe recordar que el artículo 88 de la LOPD recoge el derecho a la desconexión digital para garantizar el respeto a los tiempos de descanso, permisos y vacaciones.
En una sociedad ferozmente competitiva y con altas expectativas, hay personas que creen constantemente no estar haciendo suficiente, interpretan como una pérdida de tiempo el no hacer nada cuando eso no debería ser así. Tumbarse a contemplar las musarañas, dejar la mente en blanco, evadirse leyendo un libro o mirar esa serie que nos tiene enganchados también es aprovechar nuestro tiempo. Esa desconexión es sanadora, ayuda a liberar estrés y repercute en una mayor productividad a posteriori.
Consejos para desconectar en vacaciones:
- Antes de irte, déjalo todo organizado, las tareas explicadas y los documentos que puedan necesitar fácilmente localizables.
- No tengas miedo de delegar, permite que tus compañeros te echen una mano igual que tú harás con ellos en su turno de vacaciones.
- Desinstala el correo del trabajo de tu móvil personal, no compruebes compulsivamente la bandeja de entrada ni pienses en cuántos mails se estarán acumulando. Seguirán allí para cuando vuelvas.
- Dosifica las redes sociales, intenta desconectar de todo aquello digital y alejarte del móvil, ordenador o tablet. Vuelve a descubrir lo tradicional
- Olvídate de el móvil durante las comidas y disfruta del placer de degustar buenos manjares y conversar en buena compañía.
- Pasa tiempo de calidad con tus allegados, sin tener la mente en otras cosas, lee en papel, haz excursiones, conecta con el niño que llevas dentro, es importante nunca callar su voz.
Desde la Fundación ORP promovemos la Cultura 5Z, los hábitos de vida saludables que acaban repercutiendo inevitablemente en el ámbito profesional. Impulsamos con ese objetivo la Red Internacional de Empresas Saludables.
No Comments