NANOMATERIALES: PROTEGERSE DE LO DESCONOCIDO
“Las situaciones de desconocimiento son las que nos generan opciones de crecimiento”
La segunda jornada de este Congreso Internacional ORP arrancó igual de intensa que acabó la primera. Se abrieron 7 salas distintas con una decena de ponencias en cada una de ellas a lo largo de todo el día. Había mucho donde escoger pero ya advertimos que ORP era más que un Congreso sobre Prevención de Riesgos Laborales. Existe un nuevo campo por explorar, con inmensas posibilidades y también grandes riesgos: La Nanotecnología. En el blog de la Fundación ORP ya le hemos dedicado más de un articulo, contando con la colaboración de la experta Asun Galera (Cerpie – UPC). Y quien mejor que ella para encargarse de iniciar y moderar una serie de ponencias entorno a esa temática.
Los amantes del mundo nano seguro que se agenciaron un buen sitio en la sala 1 del complejo Duques de Pastrana este martes. Allí se encadenaron distintas ponencias dedicadas al tema. La doctora Asun Galera se encargó de ponernos en contexto y explicarnos qué son los nanomateriales, qué es la nanotecnología, qué se está haciendo al respecto y por qué debemos actuar con prudencia. “La Comunicación es clave, las recomendaciones giran entorno a la evaluación de los peligros, de la exposición, vigilancia sanitaria, capacitación (…) es de sentido común” explicaba. Aunque siempre desde su visión preventiva “tenemos que considerar a los nanomateriales potencialmente peligrosos” advertía. Lo cierto es que es algo tan novedoso que los estudios realizados todavía no disponen de un rango temporal de exposición suficiente como para extraer resultados fiables.
“La nanotecnología ha estado carente de la implementación de la seguridad en los procesos de I+D, relegándola a la fase post-mercado. Se calcula un gap de 20 años” afirmaba en su ponencia Xavier Gil. El profesor de la UIC quiso incidir en el riesgo de las nanopartículas y de su latente toxicidad. Recordó a los presentes que la manipulación de los materiales a niveles nano conforma cambios en su estructura que pueden resultar altamente nocivos para quien los manipulen o estén expuestos a ellos.
Por eso, nos daba algunas claves para la prevención empezando, por supuesto, por la formación y concienciación de los trabajadores. Evitar nubes o nieblas que contengan nanopartículas, optar por la automatización siempre que sea posible, encerramiento de los procesos más contaminantes como los de producción, adición y trasvase; uso de cabinas, extracción localizada, limpieza exhaustiva, espacios confinados…etc. Además de un correcto EPI. También de los riesgos y la toxicidad nos ha advertido Kai Savolainen del Finnish Institute of Occupational Health, desde una visión más técnica.
El joven Payam Mohammadi, quien está cursando un doctorado bajo la supervisión de Asun Galera, ha presentado una propuesta sobre el desarrollo de un modelo innovador de “nano-safety” en las compañías. El caso de estudio se centra en una empresa multinacional de construcción y analiza los riesgos a los que están expuestos sus trabajadores al estar en contacto con materiales que contienen partículas tóxicas.
Para finalizar este carrusel de nanotemática, se realizó una mesa de debate protagonizada por Asun Galera, Luis Mazón (ICOH), Asid Rodríguez (Uniphos CPL) y Montserrat Puiggené (Unitat Salut Laboral Lleida i Alt Pirineu). Precisamente en este contexto ha sido Mazón quien ha aportado un poco de esperanza con una gran frase: “Las situaciones de desconocimiento son las que nos generan opciones de crecimiento”. Aprovechemos para crecer pues.
No Comments