conselleira empleo galicia maria jesus lorenzana

Los nuevos escenarios virtuales suponen nuevos retos desde la perspectiva de los riesgos laborales

La Conselleira de Emprego e Igualdade de la Xunta de Galicia, María Jesús Lorenzana Somoza, clausuró el LEAN ORP 2022 planteando que las nuevas formas de trabajo suponen un nuevo punto de partida desde la prevención

 

El LEAN ORP 2022 ‘Santiago, final de Camiño: Dixitalización, cultura e saúde no traballo’, organizado por la Fundación Internacional ORP y coorganizado por el Instituto de Seguridade e Saúde Laboral de Galicia y Quirónprevención, concluyó el 10 de junio con la intervención de la Conselleira de Emprego e Igualdade de la Xunta de Galicia, María Jesús Lorenzana Somoza.

La representante del gobierno gallego planteó Santiago de Compostela como inicio de un nuevo camino para el mundo del trabajo, un punto de partida para nuevos retos. “La prevención está en constante cambio adaptándose a las particularidades que suscitan los puestos de trabajo. Como habéis puesto de relieve en estas jornadas hay un elemento que es la digitalización. Está prácticamente en todos los sectores y exige tener en cuenta a la hora de analizar y hacer operativo el trabajo. La IA, el Big Data, la robótica, el propio teletrabajo… han instaurado una nueva manera de trabajar. Los espacios virtuales han irrumpido en nuestro quehacer diario y todos estos cambios suponen, evidentemente, nuevos retos respecto de los riesgos laborales” manifestó la Conselleira.

Por su parte, el Director de ORP, el Dr. Pedro R. Mondelo, a modo de conclusión expresó: “Hemos visto la necesidad de trabajar de una manera multidisciplinar. Todos a una. Hace falta conocimiento de la psicología, de la ingeniería del trabajo, de la ingeniería, de la inteligencia artificial, de la matemática… En un mundo que quiere progresar todos somos necesarios, todos somos imprescindibles. En prevención necesitamos el esfuerzo de todos porque estamos atesorando, cuidando, la salud de todas las personas que están en las organizaciones y la salud es una, es integral”.

Una Sola Salud: ambiental, animal y humana

 

Dentro de una de las grandes preguntas del pasado reciente en seguridad y salud en general y, en especial, en el trabajo es ‘¿Hemos aprendido algo del SARS-CoV-2?’ que trató de responder el Dr. José María Martín Moreno, Catedrático de Medicina Preventiva y de Salud Pública de la Universidad de Valencia. Realizó una revisión completa de la cronología a nivel epidemiológico y también de gestión tanto a nivel global de la COVID-19.

En el contexto y la colaboración para acabar con la COVID-19 como amenaza para la salud pública destacó que es importante:

  • Adoptar un enfoque de “toda la sociedad”.
  • Invertir en reservas estratégicas –material de protección, vacunas…-.
  • Involucrar a los líderes de la comunidad y organizaciones.
  • Ampliar el grupo de personas que colaboran entre países y disciplinas.
  • Niveles del sistema sanitario sobre la planificación, la respuesta, los tratamientos y los cuidados.
  • Los servicios de prevención de riesgos laborales tienen un papel importante.

Sobre los retos para la sanidad pública el Catedrático de Medicina Preventiva y de Salud Pública de la Universidad de Valencia destacó la delicada situación en cuanto a la capacidad de atención de la sanidad a nivel primario, las listas de espera, la alta prevalencia de ciertos factores de riesgo, las desigualdades en salud en un contexto de cronicidad y envejecimiento poblacional.

Puso de relieve que la pandemia ha evidenciado los beneficios de la telemedicina, el e-health y las herramientas de IA además de poner en valor a los profesionales sanitarios incluyendo a los especialistas y técnicos en PRL sin olvidar la importancia de la aproximación ‘One World, One Health’ (Una Sola Salud: ambiental, animal y humana).

 

‘Retos para la prevención de riesgos tras la pandemia’

 

En el tiempo de debate ‘Retos para la prevención de riesgos tras la pandemia’ moderado por el Dr. Pedro Guillén, Director de Medicina del Trabajo Europreven, participaron: Juan Jesús Gestal Otero, Catedrático Emérito de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela; Ana Viguera, Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales de la Oficina Técnica de Prevención (OTP); y Juan Dancausa, Director comercial de grandes cuentas en Quirónprevención.

El profesor Gestal recordó que aunque se ha aprendido mucho sobre el SARS-CoV-2 aún hay muchos interrogantes y en ningún caso se puede tratar de hacer predicciones sin la información más contrastada y rigurosa. En un ejercicio de honestidad médica y académica concluyó que el virus no desaparecerá, que puede que quede endémico-epidémico y aparentemente no será un virus estacional ya que las diferentes olas han sido, de forma indistinta, en meses de frío y meses de calor.

A nivel de especialistas de prevención Ana Viguera planteó la polivalencia o multipolivalencia de este grupo de profesionales a quienes se les solicita todo tipo de asesoría desde los aspectos de seguridad, salud y psicosociología tanto a nivel laboral como personal. Ante la pandemia reivindicó el papel de “asesores de primera línea” de los técnicos y especialistas en SST con un alto nivel de estrés.

Viguera expuso como reto a mantener pospandemia el trabajo multidisciplinar y colaborativo entre el personal sanitario y el personal técnico del servicio de prevención.

Por su parte el Juan Dancausa, Director comercial de grandes cuentas en Quirónprevención, expuso cómo se está estableciendo un nuevo modelo, holístico, de prevención de la salud puesto que sin salud, una salud óptima o buena, no hay desarrollo de la sociedad, no hay economía y también la empresa se ve afectada. Aportó el modelo de innovación de Quirónprevención con una fuerte apuesta por la digitalización y el trabajo coordinado de su red de centros. El programa ‘Hospital digital’ y la app ‘Mi salud’ son dos medios que permiten a la persona contar con el conocimiento y la información sobre su propio bienestar cuando el modelo tradicional se basaba en que estos datos estaban en las bases médicas.

Pedro Guillén, en una de sus intervenciones como moderador, reclamó una mayor exigencia para la higiene industrial ante los riesgos que suponen los contaminantes químicos y los agentes cancerígenos.

Cuidar la información

 

El Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública Universidad de Huelva, Carlos Ruiz Frutos, aportó la información del proyecto de investigación ‘Evaluación del Impacto de la pandemia de COVID-19 en el bienestar emocional y ajuste psicológico de la población general y trabajadora’. Como aspecto de relevancia Ruiz Frutos puso de relieve la escasa atención recibida, a nivel de análisis estadístico y de estudios técnicos y científicos, sobre la salud mental y malestar psicológico por parte de los trabajadores esenciales no sanitarios.

De los resultados obtenidos de la investigación –entre trabajadores no sanitarios durante el confinamiento- presentada por el Dr. Ruiz Frutos la principal preocupación de estos trabajadores era la posibilidad de contagiar a los miembros de la familia al regresar a sus hogares.

Por esta razón la necesidad de información era diaria. Uno de cada cuatro participantes dedicó más de tres horas al día informarse sobre COVID-19. Las redes sociales fueron el medio más utilizado, seguido de la televisión, aunque se valoraban las fuentes oficiales como las que prestaban información de mayor calidad y utilidad. Esta búsqueda de información y los resultados obtenidos influyeron de manera sensible en la manifestación del malestar psicológico.

Ante esta circunstancia, y teniendo en cuenta la dificultad de contrastar la información compartida en redes sociales, el Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública Universidad de Huelva recomienda a los organismos oficiales tener presencia, como fuentes autorizadas, en los canales que consulta el público. Esto significa tener presencia en redes sociales con información de calidad y adecuada al público de cada una de ellas.

 

Formación específica de los técnicos y técnicas de PRL en enfoque de género y diversidad

 

La conferencia de clausura del LEAN ORP 2022 corrió a cargo de la Directora Xeral de Relacións Laborais de la Consellería de Promoción do Emprego e Igualdade de la Xunta de Galicia, Elena Mancha. En la ponencia ‘Igualdad y diversidad desde el ámbito de la SST’ realizó un extenso recorrido sobre la historia, la lucha contra los estereotipos, y la regulación que, no solo en Galicia sino a nivel internacional, ha experimentado la igualdad de género. Además reivindicó el concepto de igualdad como elemento de prevención e integración en las empresas.

Mancha reclamó la necesidad de prevenir los riesgos ergonómicos teniendo en cuenta la perspectiva de género con:

 

– Diseños adecuados,
– Una correcta organización de las tareas.
– La formación de hábitos posturales en el trabajo y ejercicio físico equilibrante.
– Evaluando los riesgos y recogiendo los datos.

 

Hizo hincapié en la necesidad de una adecuada gestión de la diversidad a todos los niveles y anunció que los técnicos y técnicas de Seguridad y Salud en el Trabajo necesitan una formación específica en enfoque de género. Esta formación ya cuenta con un prediseño de programa aunque aún deben cumplirse los plazos para su aprobación y entrada en los calendarios académicos.

No Comments

Post a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.