Las posibilidades tecnológicas y de desarrollo económico y académico que se verán en el futuro cerraron el UA SUMMIT 2022 en Madrid
– Juan Verde, Presidente de la Advanced Leadership Foundation de EEUU y líder global en desarrollo sostenible advirtió que en la próxima década 5 de las 10 mayores amenazas mundiales serán medioambientales
– Ignacio Fuentes, Executive Director Jameel Clinic for Machine Learning in Health-MIT de EEUU reclamó en la conferencia inaugural la formación en lenguaje computacional desde etapas tempranas de la formación
– El Rector de la UA, el Dr. Teodoro Ribera Neumann, destacó que el reordenamiento internacional anuncia un nuevo orden que debemos entender y asimilar
– Pedro R. Mondelo, Director de ORP, planteó que se debe repensar el ciclo de vida de la formación de forma integral
Madrid acogió el 27 de abril un nuevo seminario de la UA SUMMIT 2022 organizada por la Universidad Autónoma de Chile (UA) y por la Fundación Internacional ORP. “En estas jornadas de reflexión hemos visto lo que se está haciendo lo que se está visualizando como posible. Estamos en tiempos de cambio, hay un reordenamiento internacional, estamos pasando por una evolución en que estamos dejando atrás un orden jurídico internacional basado en el derecho a otro en el que se prima la fuerza. La democracia como valor de orden orientador universal está siendo cuestionada por localismo y esto demanda ingentes esfuerzos por entender cuál va a ser el mundo del futuro. ¿Tendremos solamente un internet o habrá diversos internet que no conversen entre ellos? ¿Qué sería, en definitiva, una muralla pero… digital?” reflexionó el Dr. Ribera Neumann en el cierre de la cita señalando con sus palabras algunos de los retos que deben entender, asimilar y superar en el futuro cercano empresas y mundo académico.
Por su parte, el director de ORP, Pedro R. Mondelo destacó que, entre los aprendizajes del SUMMIT AUTÓNOMA GLOBAL 2022 se vislumbra cómo la formación en el futuro, no muy lejano, será un proceso que comenzará desde las primeras etapas de la vida. “Será un proceso de educación que empezará cuando uno nace y acabará cuando uno muera. Tenemos que pensar en un ciclo, igual que hemos pensado en el proyecto y en los productos -el ciclo de vida del producto- deberemos de pensar en el ciclo de vida de la formación”.
Bilingüismo más allá de las lenguas modernas
La sesión del UA AUTÓNOMA GLOBAL 2022 de Madrid comenzó con la conferencia inaugural de Ignacio Fuentes, Executive Director Jameel Clinic for Machine Learning in Health-MIT de EEUU -el MIT ha sido reconocida como la mejor escuela de ingeniería en Estados Unidos y en el mundo por News & World Report- quien expuso el círculo virtuoso universidad-empresa en la investigación aplicada a través del biotech hub. Fuentes planteó que una necesidad del futuro inmediato es contar con profesionales y académicos bilingües desde el punto de vista computacional.
Es una exigencia que se debe plantear desde las primeras etapas de la formación en cualquiera de las disciplinas -medicina, biología, ingeniería, educación… Mostró cómo se trabaja en un centro de desarrollo de ideas e innovación en el que los recursos de más avanzado nivel están a disposición de los investigadores. La tecnología, reveló, no es el problema sino las personas. Señalando la necesidad de contar con mentes que generen inquietudes y puedan trabajar, en sus disciplinas, pero con una pauta computacional -conociendo su lenguaje-. En este sentido detalló los pasos de esa pauta computacional en los proyectos que se trabajan en el MIT.
- Establecer misiones, objetivos.
- Lograr desarrollos tecnológicos.
- Alcanzar validaciones empíricas a gran escala.
- Ampliar la proyección de la educación.
- Contar con el soporte empresarial.
Prevención en tiempo real
Juan Manuel Cruz, Director de Relaciones Laborales, PRL y sostenibilidad en ACCIONA mostró cómo se cuida de los trabajadores a través de la sensorización y obteniendo información en tiempo real de uso de EPI, mascarillas, localizaciones, etcétera y optimizando tiempo y recursos para consolidar una prevención inteligente.
Cruz también quiso destacar el valor de la formación online como una de las formas más eficientes para llevar los conocimientos a las personas.
Los humanos somos el gran desafío
En los avances en ingeniería humana, el catedrático de esta especialidad y presidente de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Minho (Portugal), Pedro Arezes, mostró cómo los humanos somos el gran desafío en el desarrollo de soluciones ergonómicas para trabajos en entornos y situaciones hostiles. Detalló los avances e innovaciones del traje aeroespacial -la nave más pequeña que existe- y cómo trabaja la comunidad internacional, encabezada por la NASA de la que es colaborador, para replicar las fuentes estresoras a las que se enfrentan los astronautas en sus misiones -exigentes y extremas-. Uno de los retos más exigentes es dar con soluciones para adaptar los ciclos circadianos biológicos en un entornos en el que hay amaneceres y anocheceres cada hora y media con el estrés biológico y psicosocial que esto supone para el ser humano.
Analítica para dar con soluciones
Con la conferencia ‘Ciencia y Tecnología Analítica para el desarrollo sustentable’ el bioquímico, Dr. en Química, postdoctorado en Electroquímica e investigador, Carlos Peña Farfal, planteó cómo las técnicas analíticas “rompen” la información de arriba abajo para obtener los datos que permitan dar con nuevas soluciones. En este punto detalló varios proyectos que se llevan a cabo en la actualidad en Chile en clústeres de alto potencial como son: la minería, la acuicultura, los alimentos procesados, la avicultura y la porcultura y la fruticultura. En todos ellos el reto es la sostenibilidad como motor ambiental, social y económico.
Entre los ejemplos de investigaciones con soluciones aplicadas al consumo de su exposición explicó cómo el alginato en el packaging de los productos alimentarios puede revelar -con un cambio de color- cuándo un producto ha visto modificado su ciclo de frío.
Especialización para el desarrollo de la carrera laboral
Susana Lozano Godoy, Directora del negocio de Formación y de Proyectos Internacionales en AENOR remarcó la importancia de la especialización para el desarrollo exitoso de la carrera profesional. En un foro con un importante seguimiento de estudiantes universitarios y postodoctorados un foco de interés es la posibilidad futura de empleabilidad. Esta se entiende como la capacidad de un profesional de llegar al mercado, mantener su actividad y desarrollarla en plenitud.
En este aspecto, además, destacó que los factores del éxito laboral dependen de: la empleabilidad, la formación y la experiencia. Siendo, además, la especialización el resultado de la formación y la experiencia.
Lozano Godoy señaló como cambios importantes del actual mercado laboral los siguientes puntos:
- La aplicación de nuevas tecnologías en el mercado laboral y par la búsqueda de empleo: información abierta de los candidatos en las redes sociales.
- Avance de la tecnología en todas las áreas empresariales que exige adaptación y formación continua.
- Las empresas han cambiado, son más eficientes, deben hacer más con menos recursos para los que se requiere una mayor efectividad y especialización.
- La globalización exige el dominio de idiomas.
- Las profesiones han cambiado por las nuevas tecnologías o por los nuevos procesos que operan en las empresas.
- Crisis sanitaria que implica el incremento del trabajo en remoto.
Oportunidad del ecosistema I+D en Chile
El Dr. Iván Suazo Galdames, Vicerrector de Investigación y Doctorados de la UA, detalló las oportunidades del ecosistema I+D en Chile poniendo de manifiesto que es un área de preeminencia privada al que las empresas internacionales pueden acceder, incluso, con el 100% del capital de una compañía constituida. Suazo Galdames explicó las necesidades fiscales y normativas que se deben cumplir para operar y acceder al beneficio que puede generar además de las posibilidades de acceso a fondos de desarrollo que se prevé en un futuro cercano que aumenten su asignación tope a 2,7 millones de dólares.
Transferencia de conocimiento a la empresa
Además de mostrar y explicar la escala nanométrica de los materiales que nos rodean a todos en el día a día, sus posibilidades reactivas y los efectos que pueden tener sobre nuestra salud como riesgo, Asun Galera, Licenciada en Biología, Bioquímica y Microbiología, Dr. por la UPC donde es profesora e investigadora, explicó el proceso de transferencia de conocimiento a la empresa para proyectos de seguridad y salud ocupacional frente a nanomateriales. Este es un riesgo que es más que interesante atender a nivel empresarial y personal porque los riesgos por nanomateriales nos afectan a todos a lo largo de todo el ciclo de vida.
Como ejemplo de alguno de los casos que podemos experimentar en este sentido dijo que “no es casualidad que cuando hay emergencias de alta contaminación ambiental en las ciudades las urgencias sanitarias por causas respiratorias y embolias aumenten”.
Aproximación de Empresa-Universidad en investigación
El Director de Salud Integral y Clima Laboral de Grupo Nueva Pescanova, Carlo Alberto Berto, planteó a la audiencia del UA SUMMIT 2022 recordó la importancia de las habilidades blandas en los profesionales a la hora de integrarse en una organización empresarial y, en el campo de la investigación, puso de manifiesto, en modelo de aproximación, que las necesidad de la investigación universitaria para una empresa pasan por:
- Definir las necesidades a resolver.
- Aportar visiones y experiencias a desarrollar en aquellos proyectos de interés común.
- Los investigadores académicos tienen que contar con el acompañamiento del personal de la empresa en procesos formativos como elemento básico de desarrollo.
- Crear clúster Universidad/Empresa.
- Optimizar recursos y hacerlos accesibles.
- Ampliar el círculo informativo -conformado por un grupo heterogéneo- en el análisis de necesidades y prioridades.
El Director de Salud Integral y Clima Laboral de Grupo Nueva Pescanova expresó que el desafío de la educación se relaciona con el bienestar, con el cuidado de las personas. Puso en valor, además, el significativo impulso que la obtención del sello 5Z Excellence supone para reagrupar, organizar y estructurar la información y procesos dentro de esta multinacional.
Colaboración internacional
La Directora Ejecutiva para España de la Fundación Chile-España, María Ángeles Osorio, expuso los pilares de la relación y colaboración internacional de estos dos países que se basan en el desarrollo económico, la riqueza cultural, el progreso académico y científico y las relaciones institucionales. Además de plantear las razones que lleva a Chile a ser una de las economías más sólidas de América Latina aclaró que una de las áreas en las que es potencia, la agricultura, puede ayudar a la región a incrementar su cadena de valor a través de la calidad que ha generado la transferencia tecnológica y el profundo de conocimiento y desarrollo de su sistema productivo.
Retos para la investigación en el ámbito laboral
Por su parte, Antonio Díaz Ruiz, Presidente de la Asociación Española de Servicios de Prevención Laboral (AESPLA), planteó los retos de futuro de la prevención de riesgos laborales que pasan por atender la Seguridad y Salud Laboral y que plantean retos de investigación en:
- Nuevas formas de trabajo.
- Nuevas reglas de juego (liderazgo, comunicación…)
- La transformación digital, transformación de los procesos.
- Disponer de herramientas sólidas para el abordaje personalizado de la salud mental.
- Envejecimiento de la población.
- Promoción de la salud y bienestar laboral.
- Uso de la tecnología en pro de la salud y el bienestar.
- Escenarios de apoyo social empresarial.
Aprendizaje histórico
Jordi Olivella, Dr. en Administración de empresas y Actuario de seguros por la UPC, escritor y profesor en el departamento de organización de empresas de esta universidad realizó un completo recorrido histórico por algunas de las innovaciones más revolucionarias en la historia reciente. Mostró cómo la universidad pudo ser, o no determinante, en el desarrollo de tecnologías que han sido claves en la historia moderna y concluyó que si la investigación no está orientada a una productividad orientada a resultados utilizables, en definitiva, no estará bien enfocada para los niveles económico, productivo y social.
La sostenibilidad como oportunidad de desarrollo y negocio empresarial
Juan Verde, Presidente de la Advanced Leadership Foundation de EEUU y líder global en desarrollo sostenible fue el conferenciante de clausura del UA SUMMIT 2022 ene Madrid. Advirtió que en la próxima década 5 de las 10 mayores amenazas mundiales serán medioambientales y puso en valor el valor de lo verde, de lo sostenible, como valor de desarrollo económico. “El valor de las acciones de las energías limpias se ha disparado desde la pandemia” explicó. “Se estima que en 2040 las ventas de coches eléctricos representarán el 65% de todos los coches vendidos en el mundo” apuntó Verde como uno de los muchos ejemplos que dio sobre el crecimiento del sector de la sostenibilidad a nivel económico y de impacto social.
En este sentido apuntó que la innovación, la investigación, que tienen que impulsar investigadores y empresas, no debe perder de vista el gran valor y activo económico y social: el capital humano. Son las personas las que cambian y cambiarán el mundo.
No Comments