lean orp 2022 santiago compostela xacobeo 9 junio

Las oportunidades de la digitalización y la inteligencia artificial y de datos serán ejes de futuro de una SST que estará en primera línea de la gestión de la vigilancia de la salud

LEAN ORP 2022 ‘Santiago, final de Camiño: Dixitalización, cultura e saúde no traballo’ organizado por la Fundación Internacional ORP y coorganizado por el Instituto de Seguridade e Saúde Laboral de Galicia y QuirónPrevención

 

 

Dentro del calendario de eventos del Xacobeo 2021/2022 y bajo el lema ‘Santiago, final del Camino: digitalización, cultura y salud en el trabajo’ se celebró del 9 al 10 de junio en Santiago de Compostela el LEAN ORP 2022. El Director de ORP, el Dr. Pedro R. Mondelo, aventuró que es necesaria la colaboración entre empresas, agentes sociales, etcétera para un nuevo entorno del mundo del trabajo en el que se profundice en la gestión de datos y en la creación de nuevos proyectos.

 

Mondelo recuerda que a pesar del tiempo y los avances no se modifican los resultados en los índices de siniestralidad laboral “seguimos en una recta asintótica de 600-700 accidentes y algo no estamos haciendo bien. Algo tenemos que hacer mucho mejor y seguramente es porque la manera que hemos tenido de trabajar con los datos ha sido siempre a tiempo pasado y nos cuesta mucho anticipar. Lo que nos puede dar la inteligencia de datos es precisamente esas palancas de anticipación que hagan que reduzcamos de una manera drástica los incidentes, las enfermedades laborales, etcétera”.

 

Cuatro hitos de la pandemia

 

Emilio Conde, Director de Grandes Cuentas de Quirónprevención, coincidió en la línea que marca la digitalización en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) para hacer prevención efectiva. “Nosotros estamos viendo qué podemos utilizar de la nueva tecnología de la digitalización para cambiar esta tendencia que decía el profesor Mondelo para mejorar la salud de los trabajadores.” Como hitos fundamentales aportados por la pandemia en SST destacó que hay cuatro:

 

  1. Empoderamiento de los prevencionistas dentro de las organizaciones.
  2. Cambio de concepto en el tratamiento de la salud.
  3. La salud es uno de los pilares de los procedimientos, procesos y objetivos de los departamentos de recursos humanos.
  4. La digitalización, en el trabajo en remoto, trae riesgos pero también trae oportunidades.

 

Correcta aplicación de la tecnología

 

La Directora Xeral de Relacións Laborais de la Consellería de Promoción do Emprego e Igualdade de la Xunta de Galicia recordó, en la sesión inaugural que “la aparición de nuevas tecnologías implica que las empresas deben buscar nuevas medidas de seguridad para garantizar el bienestar de sus trabajadoras y trabajadores. Las oportunidades que ofrece la digitalización dependen de la correcta aplicación de la tecnología, su gestión y su regulación”.

 

Reducir la brecha digital

 

La conferencia inaugural corrió a cargo de la catedrática de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y Karina Gibert, Directora del Centro de Investigación de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial (IA) de la Universitat Politècnica de Catalunya, el IDEAI-UPC. En ‘Ciencia de datos e inteligencia artificial: viviendo entre algoritmos’ aclaró que, dentro de la IA, su especialidad es la extracción de valor decisional de los datos para dar soporte a la decisión en problemas complejos.

Además de clarificar muchos conceptos en torno a la IA puso de manifiesto que “la tecnología no es ética ni deja de serlo, que la IA es una tecnología muy potente que si se usa bien no tiene que ayudar a ser mejores que nunca pero que si no vigilamos y autorizamos usos perniciosos de la IA nos podemos hacer mucho daño”. Explicó que los sistemas éticos son fruto de un consenso en un territorio concreto que puede variar de un área a otra y que están conformados por valores y contravalores.

 

Gibert puso en valor la necesidad imperiosa de contar con modelos éticos en inteligencia digital y ciencia de datos, con carta de derechos digitales -y conocerlos- pero, además, reclamó la necesidad de tener cultura digital y reducir la brecha digital, tanto a nivel de contar con equipamientos como conocimientos para hacer una tecnología inclusiva.

 

Tecnología de gestión integral de SST

 

Óscar Martos, CEO de Easy Tech Global en la conferencia ‘Digitalización en los sistemas de gestión de SST’ explicó cómo se puede hacer transformación tecnológica para la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo mediante un sistema gráfico y sencillo.

 

Martos mostró las posibilidades y oportunidades que puede prestar para la gestión integral de la SST en las organizaciones la plataforma Sabentis, en la que ya confían más de 150.000 clientes- y que, entre otras ventajas, es un soporte con una elevada experiencia de usuario para la labor de los diferentes profesionales que trabajan para cuidar la seguridad y la salud de los trabajadores.

 

Ciberseguridad

 

Por su parte, Boris Delgado, Director de Soluciones de Digitalización y Tecnología en AENOR afrontó una de las exigencias más importantes, de la digitalización: la ciberseguridad. “La tecnología debe apoyar al negocio” destacó Delgado recordando que “el centro de las organizaciones son las personas, son los valores. A través de la tecnología ayudamos a lograr los objetivos” y haciendo hincapié en que “el auditor, desde la imparcialidad, viene a ayudar”.

 

Haciendo referencia al contexto de la ciberseguridad puso en valor que se trata de la seguridad en el mundo digital-virtual, que el ciber crimen afecta a:

 

  • La seguridad de la información.
  • La seguridad de aplicaciones.
  • La seguridad de redes.
  • La seguridad de internet.

 

Por ello hay que proteger la información y la infraestructura crítica. Una herramienta de trabajo para controlar la protección en el ciberespacio es la ISO/IEC 27001, un sistema de gestión de seguridad de la información que implanta la ciberseguridad orientada a procesos y objetivos de negocio considerando el análisis de riesgos de TIC, implantación de controles y la mejora continua. Para ello es clave el compromiso a nivel de liderazgo de la organización.

 

Inteligencia de datos y su aplicación en SST

 

Uno de los grandes objetivos en seguridad y salud en el trabajo es la prevención en tiempo real. Tener esa información inmediata, simultánea es dar un gran paso de gigante y en este camino Acciona Infraestructuras lidera una iniciativa única: el Centro Inteligente de Seguridad y Salud. Este proyecto fue presentado por Pablo Yañez, Director Prevención Riesgos Laborales Global de Acciona.

 

Este centro se crea para apoyar a proyectos asentado en un modelo de prevención inteligente donde la incorporación de las nuevas tecnologías dotan de una capacidad de gestión en tiempo real y en cualquier lugar del mundo. La gestión inteligente de los datos, la detección precoz de riesgos y la predicción de los sucesos posibilita una mayor capacidad en la toma de decisiones y resolución de conflictos.

 

También anunció, como proyectos:

 

  • La actualización de la gestión remota de la prevención.
  • La formación digital en los centros de trabajo.
  • El empleo de IoT para detección temprana de riesgos.

 

“La tecnología es un elemento diferenciador y estamos absolutamente convencidos que la digitalización y la salud van a ser los dos pilares de supervivencia de la propia compañía“ expresó el Director Prevención Riesgos Laborales Global de Acciona.

 

Digitalización e Inteligencia Artificial de la seguridad y salud en el trabajo

 

En la conferencia ‘Digitalización e Inteligencia Artificial de la seguridad y salud en el trabajo: impacto económico y laboral’ la investigadora y profesora de la Universitat Politècnica de Catalunya Asun Galera aclaró, entre otros conceptos que hoy se estudian en IA y mundo laboral, que los estudios relacionados con la IA y el mundo del trabajo han mostrado que:

 

  • El impacto sobre el empleo y los salarios puede ser en positivo o en negativo.
  • No apoya la hipótesis de que suponga un declive general en la demanda de empleo ni en los salarios.
  • El mayor impacto de la IA se centra en la reorganización de tareas -en la organización de los lugares de trabajo, de la forma de trabajar y cómo nos relacionamos-.
  • Reconoce que no todos los trabajadores y trabajadoras van a estar en situación de poder actualizarse.
  • Modificará el modo de monitorizar el esfuerzo y el rendimiento.
  • Facilitará la colaboración entre humanos y máquinas.
  • Una IA centrada en la reducción de costes o mal aplicada éticamente puede comportar riesgos significativos para el entorno laboral.

 

Videoanalítica avanzada

 

José María Sagüés López de Ayala, Director de Sistemas de Información en Quirónprevención explicó las innovaciones sobre ‘Videoanalítica avanzada basada en inteligencia artificial’. La analítica de vídeo hace referencia a aplicaciones de software que generan automáticamente descripciones de lo que ocurre en un vídeo. Explicó el HUB Innovación Quirónprevención que incluye:

 

  • Productos digitales.
  • Servicios de telemedicina.
  • Big Data.
  • Chatbots & Digital Advisor.
  • Robotización.
  • Realidad virtual aumentada.
  • IA.
  • Aplicación e integración de sistemas de terceros.
  • Movilidad.
  • Ciberseguridad.
  • Firma digital.

 

A nivel de Seguridad y Salud detalló el catálogo de neuroservicios que incluye:

 

  • Reconocimiento de EPI.
  • Control de aforos.
  • Acceso en zonas delimitadas, restringidas o peligrosas.
  • Identificación de maquinaria.
  • Presencia o ausencia de objetos.
  • Posición del cuerpo humano.
  • Detección de fuego.
  • Presencia o ausencia de una persona en una zona.
  • Distancia máquina-persona o máquina-máquina.
  • Control de iluminación y sabotaje de cámaras.

La personalidad ante el riesgo

 

La individualidad, la personalidad de cada individuo y cómo se comporta, su actitud, ante el riesgo fue eje fundamental de la conferencia ‘La ciencia y la tecnología, como herramienta para la predicción de los accidentes de trabajo’ de Antonio Díaz, Director de Operaciones de APA y Presidente de AESPLA. Díaz presentó la herramienta ‘Risk Prediction System’ (RPS), una metodología y tecnología cuyos algoritmos y modelo científico trabajan a partir de:

 

  • La huella del empleado.
  • La evaluación de riesgos.
  • La huella de riesgos.

 

Díaz recordó que las competencias de seguridad y salud son “el nivel de conocimientos, habilidades y actitudes que una persona desarrolla en su trabajo con espíritu de excelencia preventiva […] pero para llegar a esas actitudes -por qué un trabajador no ejecuta las acciones de seguridad como le han enseñado- se requiere conocer, abordar, los factores de personalidad”.

 

Atención a la carga mental

 

Javier Llaneza, Presidente de la Asociación Española de Ergonomía, en atención a los riesgos psicosociales puso en valor la importancia de la carga mental en esta tipología de riesgos -el procesamiento de la información, el tiempo, la reflexión… y luego la respuesta. Llaneza, en la conferencia ‘Lo social no es banal ni individual’ rememoró la cadena psicosocial en el trabajo – la carga de trabajo, el tiempo de trabajo, el estilo de mando y las relaciones- que puede generar daños como: estrés, acoso, violencia… llegando a causar enfermedades como las cardiopatías, la ansiedad, la depresión e, incluso, derivar en suicidio.

 

Llaneza reclamó la atención de los problemas y daños de salud derivados de lo laboral para los especialistas en SST y evitar la sobrecarga de los servicios de salud pública. Además, destacó que “medir la carga de trabajo no es más importante que su gestión”.

 

La transformación cultural de la prevención

 

Alejandro Romero, Director de Prevención de MC Mutual, en la conferencia ‘La nueva cultura preventiva puso de manifiesto la evolución histórica a nivel normativo del concepto de cultura preventiva y cómo ha avanzado hasta la propuesta de la Estrategia Española 2022-2027 que incluye el concepto cultura:

 

  • Cuando habla de pymes.
  • Al promover la perspectiva de género.
  • Al fortalecer la capacitación de las personas desde etapas tempranas.
  • Cuando promueve el factor de liderazgo.
  • Cuando trata de las prioridades de las políticas públicas.

 

Romero advirtió que cultura se refiere menos a lo que hacemos que a cómo lo hacemos y no debemos confundir cultura con clima laboral. Son términos íntimamente relacionados pero no son lo mismo. “Clima laboral puede considerarse como una instantánea de la cultura de una organización. La cultura profundiza más en las creencias y valores inmutables o estables; mientras que el clima es la expresión de esas creencias pero puede cambiar en función de lo que va ocurriendo”.

 

Transformar nuestro entorno

 

El Director de Salud Integral y Clima Laboral de Grupo Nueva Pescanova, Carlo Alberto Berto, puso en valor el modelo de cultura preventiva 5Z para la transformación de las organizaciones y el entorno en el que se ubican. Desde la experiencia de una compañía multinacional con presencia en toda la cadena de valor -desde la extracción a la distribución- en cuatro continentes en la ponencia ‘Desde la prevención al bienestar, transformar nuestro entorno’ destacó que:

 

Para ello, recomienda Carlo Alberto Berto, hay que incluir el ‘bienestar’ dentro del engranaje pero, además, en el segundo paso de transformación hacia el entorno el Director de Salud Integral y Clima Laboral de Grupo Nueva Pescanova enumera como acciones fundamentales:

 

  • El conocimiento y la participación deben ser un sistema de trabajo esencial donde la transparencia elimina los malos entendidos. Hay que compartir éxitos y fracasos para seguir mejorando.

 

  • Involucrar toda la escala jerárquica de la compañía, evitar la figura del responsable de prevención, compartir las funciones y responsabilidades.

 

  • Marcar con carácter firme las funciones y responsabilidades de todos los agentes involucrados.

 

  • Disponer de un buen soporte que de las suficientes garantías de efectividad, seguimiento y control.
No Comments

Post a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.