Las grandes corporaciones tienen que liderar la ‘Zero desigualdad’
El 1 de mayo, día internacional de los trabajadores y el trabajo, cerró el primer congreso virtual ‘Empresa saludable 5Z’ organizado por la fundación Internacional ORP (FIORP) y el CERpIE-Universitat Politècnica de Catalunya.con las temáticas Zero Desigualdad & Higiene industrial. En la sesión, que estuvo coordinada en su primera parte por la directiva de ICOH España, Rosa María Orriols, participaron: Montserrat Nebrera, docente de la Universitat Internacional de Catalunya; Guillem Pedragosa Acosta CEO de IGUALIA – Grupo SGP; Marián Blanco licenciada en derecho y en psicología del trabajo y consultora Consultora España. En la segunda parte, coordinada por moderado por Xialei You Chen, intervinieron el profesor del CERpIE Xavier Guardino y Pere Maria Deyà, catedrático de química orgánica de la Universitat Illes Balears. La intervención “sorpresa” corrió a cargo de David Baró, mentalista, hipnólogo y formador en ventas.
Rosa María Orriols, en su intervención/presentación en el espacio congresual dedicado a la ‘Zero desigualdad’ destacó cómo ante la actual pandemia del COVID-19 los pocos países liderados por mujeres están entre los que parece que superarán antes esta situación crítica. ¿Por qué? “Porque han sido rápidas, eficaces, imaginativas y se han sabido alinear con la sociedad”. Orriols también destacó el papel femenino en la “primera línea” de trabajo y lucha en el tratamiento de enfermos, lucha contra contagios, abastecimiento… “Un 70% de los trabajadores en esta pandemia son mujeres, que están en primera línea […] Las mujeres han aportado humanidad en esta crisis” poniendo, como ejemplo, cómo ha crecido la consideración social y profesional de las enfermeras quienes permanecen al lado de los pacientes dándoles el necesario soporte humano en un tiempo en que los familiares no pueden colaborar en el cuidado y la recuperación a pie de cama hospitalaria.
La salubridad psicosocial de la empresa está en juego
La primera conferencia de la jornada ‘Paradojas del compliance en las empresas’ de Montserrat Nebrera quien detalló cómo la persona jurídica se puede convertir en pantalla para delitos fiscales, etc. La necesidad de trabajar en la prevención de estas perversiones del sistema empieza porque “identificar al actor físico del delito implica tener un protocolo de prevención que tiene que ser eficaz, contar personal involucrado, vigilancia de todos sobre todos. La salubridad psicosocial de la empresa está en juego. Un compliance eficaz repercute en el buen ambiente de trabajo, en la manera en que se está dentro de la empresa.”
Los grandes olvidados del compliance: la prevención y la igualdad de género
Guillem Pedragosa Acosta continuó la sesión con ‘Estrategia de implementación de planes de igualdad’. Afirmó que está convencido de que “la mujer es muy superior al hombre en muchas cuestiones como capacidad de gestión, por ejemplo·. Hizo referenica a un artículo publicado en la revista Forbes sobre la pandemia y puso el ejemplo de cómo se está gestionando la crisis en los diferentes países liderados por mujeres. Sin embargo encaró la asignatura pendiente: la igualda de oportunidades o desigualdad de oportunidades que se traduce en hechos como que, en el caso de España, como dato, la brecha salarial está calculada, en la actualidad, en un 21%.
Pedragosa también expuso las grandes asignaturas del compliance, completando la intervención de Nebrera, afirmando que son la prevención y la igualdad de género. “Cuando hablamos de acoso laboral o mobbing no es hablar de acoso sexual” aclaró. Apuntó los principios legales que se refieren a la temática de acoso sexual y reivindicó la necesidad de contar con un plan de igualdad empresarial y la figura del agente de igualdad en las organizaciones. Destacó que hoy por hoy la igualdad de oportunidades y de género en las empresas tiene que estar liderada por las grandes corporaciones.
Techo de cristal, de diamante, de cemento, suelo pegajoso y síndrome de Mari Pili
Siguió la conferencia ‘Abriendo ventanas en el techo de cristal: comprensión y vías posibles de solución’ de Marián Blanco quien clarificó el concepto de techo de cristal como “todas las maneras y formas en que una mujer se ve impedida para acceder a la promoción profesional, política o social. […] Una mujer que ingresa en un departamento de contabilidad tiene pocas probabilidades de llegar a ser la directora financiera de la empresa” explicó Blanco.
Entre las aportaciones de Blanco estuvieron otros conceptos como “suelo pegajoso” que es “el espacio de la familia y del cuidado como su espacio natural y muchas mujeres no salen de ese espacio porque se sienten mal vistas y poco apoyadas”, el “techo de cemento” que se muestra en los propios niveles de injusticia que se muestran dentro de las mentalidades y decisiones femeninas, el “síndrome de Mari Pili” como el deseo de ser queridas, aceptadas y apoyadas y el “techo de diamante” que define al hombre como objeto de aprecio y la mujer objeto de deseo.
La consultora también se refirió a la pobreza en el tiempo, “de la que nunca se habla”. “Tiene que ver con la sociedad de los cuidados. Según el FMI las muejres dedican tres veces más de tiempo, a nivel mundial en tareas no remuneradas como el cuidado de la familia, de menores, de personas dependientes, enfermos… y a la gestión y coordinación de los cuidados. […] A nivel mundial supondría el 26% del PIB mundial si esto se remunerara adecuadamente” concluyó Marian Blanco.
Retraso en la higiene industrial
La segunda parte de la jornada la inició el profesor del CERpIE Xavier Guardino con la ponencia ‘Los medicamentos y la salud de los que los fabrican, manipulan y administran”. Guardino abordó la necesidad de reestructurar los servicios de farmacia hospitalaria y de los laboratorios fabricantes de medicamentos para garantizar la salud de la gestión y manipulación de los medicamentos citotóxicos por presencia en aire y superficies de estos compuestos. “La higiene industrial va con mucho retraso. La única opción es el aislamiento total. La producción que no es 100% automatizada requiere que el trabajador lleve escafandra”. Sobre el efecto que está teniendo la pandemia en la producción farmacéutica señaló que está suponiendo “un acortamiento de procesos de aprobación de medicamentos y esto puede afectar al personal de laboratorios y del personal sanitario.”
Los efectos de la nanotoxicología
Pere Maria Deyà siguió a Guardino con la conferencia ‘La evaluación de la potencial exposición personal a nanomateriales en aire para calificar una empresa como saludable’. Una clase magistral en la que abordó la nanotoxicología y la, aún, falta de conocimiento sobre sus efectos sobre el organismo humano y las consideraciones sobre los parámetros a valorar en los trabajos ambientales como la superficie pulmonar que puede verse afectada por la exposición a un aerosol.
A continuación tuvo lugar el debate de higiene: ‘Cómo transmitir los nuevos riesgos para evitar que la Zero desinformación nos ponga en peligro’ moderado por Xialei You Chen, directora técnica de FIORP, y en el que Guardino destacó que hay actividades que no tienen que rediseñar su organización del trabajo y su seguridad ocupacional como es el caso de los odontólogos: “tendrán que rediseñar sus consultas porque no son seguras desde el punto de vista microbiológico porque no pueden controlar las micropartículas que se generan en las intervenciones clínicas”.
Pensamiento positivo con meditación
La conferencia de clausura fue ‘Programa tu mente con autohipnosis para conseguir una actitud positiva en tiempos difíciles’ de David Baró quien dejó un ejercicio para la audiencia: realizar una meditación para favorecer la generación de pensamientos y actitudes positivas.
No Comments