La UPC contra las enfermedades de la globalización

La Facultat d’Informàtica de la UPC acoge este mes de enero de 2017 una charla sobre las denominadas “Enfermedades de la globalización”. La malaria, la tuberculosis o el dolor, en nuestro país se llaman enfermedades desatendidas u olvidadas. Son enfermedades que o son nuevas para nosotros o que considerábamos que habían sido erradicadas.  En los últimos años, hemos asistido en su regreso. Inviernos cálidos en el hemisferio norte y el creciente hábito de viajar en avión fuera de casa, además de un sistema de comercio mundial, han llevado a los insectos a cruzar todas las fronteras.
Los veranos calurosos largos (que pueden alcanzar hasta noviembre) y el alto índice de lluvias en primavera y en otoño proporcionan un hábitat ideal para los insectos que transmiten ciertas enfermedades, especialmente en las costas del Mediterráneo. Este es el caso del mosquito tigre, que se ha asentado a lo largo de toda la costa.  El mosquito tigre puede hacer de transmisor de varias enfermedades presentes en África y América Latina.  Es suficiente que una o más personas hayan viajado a las zonas tropicales y hayan sido contagiadas para que se inicie la primera fase de la epidemia.
Cabe señalar que los expertos nos recuerdan que a pesar de que estas enfermedades son causadas por la inmigración y la globalización, la manera de detenerlas no está evitando el movimiento de las personas, si no más bien evitando que los entornos se conviertan en una incubadora ideal para los mosquitos transmisores de las mismas. En la Edad Media, la malaria y la fiebre amarilla fueron erradicadas mediante el secado de los pantanos, no expulsando a los habitantes de las zonas pantanosas.
Con estos argumentos se moviliza la Universitat Politècnica de Catalunya que el próximo 19 de enero de 2017 organiza en la sala de la Facultad de informática una charla sobre lo que está haciendo, lo que puede hacer y lo que debemos hacer para frenar las epidemias de las “Enfermedades de la globalización”.
No Comments

Post a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.