LA INVISIBILIDAD DE LAS MUJERES EN LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
Hoy se celebra a nivel mundial el día internacional de los derechos humanos a razón del mismo 10 de diciembre de 1948, día que se aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos.
El comité de la Comisión de Derechos Humanos encargado de redactar dicho texto estaba formado por ocho miembros de distintos países. Entre los ocho miembros sólo había una mujer, Eleanor Roosevelt (Primera Dama de Estados Unidos).
No obstante, fueron más mujeres las que dieron forma a la Declaración Universal de Derechos Humanos pero que a penas se ha hablado de ellas, a diferencia de los siete restantes miembros, quién sabe si porque eran hombres.
El papel destacado de Eleanor Roosevelt está bien documentado, fue la Presidenta del Comité de Redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos, pero no fue igual con otras mujeres que tuvieron un papel crucial a la hora de firmar dicho documento.
Por ello, es necesario dar visibilidad a esas mujeres que lucharon igual que los hombres, pero que no han sido reconocidas del mismo modo y poco se sabe de sus contribuciones para los derechos de la mujer.
Nombres como Hansa Mehta han sido olvidados por la historia todo y ser Delegada ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Firme defensora de los derechos humanos en la India, cambió la frase “Todos los hombres nacen libres e iguales ” a “Todos los seres humanos nacen libres e iguales”.
Algo similar ocurre con Minerva Bernardino, diplomática y líder feminista en la República Dominicana, ocupó un papel clave en las discusiones sobre la inclusión de la “igualdad de derechos entre hombres y mujeres” en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la no discriminación sexual en la Carta de las Naciones Unidas, primer acuerdo internacional que reconocía la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
De origen pakistaní, Begum Shaista Ikramullah, participó en más de 80 reuniones para examinar el proyecto de la Declaración Universal de Derechos Humanos e impulsó la igualdad de derechos en el matrimonio entre hombres y mujeres, pues entendía que era la única manera de luchar contra el matrimonio forzoso y el matrimonio infantil.
Presidenta de la Subcomisión de la Condición Jurídica y Social de la mujer en 1946, Bodil Begtrup, defendió que la Declaración Universal de Derechos Humanos reformulara todos los titulares de los derechos sustituyendo “todos los hombres” por “todos” o “toda persona”.
En 1948, fue Marie-Hélèn Lefaucheux, quien ocupaba el puesto como Presidenta de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, defendió la no discriminación por raza, sexo, color, idioma, religión o de cualquier otra índole en el redactado del artículo 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Evdokia Uralova fue la Relatora de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer ante la Comisión de Derechos Humanos en 1947. Fue la que defendió, con firmeza, la necesidad de igualdad de salario entre hombres y mujeres. Gracias a ella el artículo 23 cita “Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual”.
Finalmente, Lakshmi Menon, delegada de la India ante la Tercera Comisión de la Asamblea General en 1948, hizo especial hincapié en remarcar la importancia de la no discriminación sexual a lo largo de la Declaración Universal de Derechos Humanos además, defendió con firmeza el concepto de “universalidad de derechos humanos”, ya que en principio se negaba estos derechos a las personas que vivían en países de dominación colonial.
Estos son solo algunos nombres que deberíamos tener grabados en la memoria por su valiosa contribución en los inicios de la declaración de DDHH, pero son muchas más las que han seguido la estela luchando día a día por la igualdad: Chimamanda Ngozi Adichie, Clara Campoamor, Wu Rongrong, Bertha Lutz, Indira Gandhi, Malala Yousafzai… etc.
No Comments