Tercera sesión del primer congreso virtual ‘Empresa saludable 5Z’, 29 de abril con ‘Zero Residuos & Psicosociología’

La crisis ha sacado a flote ineficiencias y eficiencias

La tercera sesión del primer congreso virtual ‘Empresa saludable 5Z’ tuvo lugar el 29 de abril con ‘Zero Residuos & Psicosociología’ dentro del programa del primer congreso virtual ‘Empresa saludable 5Z: una visión holística de cultura preventiva’. Esta sesión puso en valor la necesidad de utilizar solo lo que necesitamos a nivel productivo y como sociedad y cómo han surgido los puntos débiles de las organizaciones además de quiénes son líderes aunque no tengan responsabilidad jerárquica

 

La inauguración la realizó Diego Armando Sánchez, de Colmena Seguros (Colombia). “En Zero residuos Colombia ha acogido el concepto de ‘basura Zero’ a través de un ente regulador que generarán en el presente y en el futuro impactos significativos. Hoy en día uno de los manejos es el de los rellenos sanitarios; viéndolo desde el punto de vista de la salud y, como compañía, vemos la importancia de implementar formaciones para que los residuos sean manejados desde la industria, desde las casas… y que genere, en la medida de lo posible el concepto ‘basura Zero’.”

Sánchez dio paso a la conferencia de Mauricio Espaliat consultor, consejero y asesor de sostenibilidad, higiene ambiental y seguridad de UNIQUE (Chile) quien habló de ‘Vías y estrategias para asegurar la sostenibilidad en el mundo global’. Entre las recomendaciones en las que puso más énfasis sobre la gestión de residuos y la economía circular dentro de la actual tendencia de cambio de actitud ecológica Espaliat dijo que “hay que dejar de lado la manifestación y pasar a la acción. Está muy bien manifestarse pero hay que llevar a una acción proactiva”. Finalizó diciendo que: “La mejor manera de predecir el futuro es creándolo.”

 

El residuo invisible

 

Sobre ‘El residuo invisible’ habló, a continuación, Asun Galera profesora de la Universitat Politècnica de Catalunya (España) quien explicó las características del SARS-CoV-2 cuyo tamaño está entre 80 y 90 nanómetros de rango medio, su peligro debido a su interacción con sistemas biológicos, su traslocación, su capacidad de actuar a través de superficies contaminadas (suelas de zapatos…) y también son capaces de propagarse por el aire al estornudar, toser, hablar… Galera repasó, seguidamente, la importancia de que las empresas cuenten con un plan de riesgos nano que, por ejemplo, es muy importante para las aseguradoras. “Las empresas que no tengan en cuenta el riesgo nano tendrán que pagar más a las aseguradoras” dijo Galera y recordó que “los riesgos nano, según los expertos, van a impactar más en la salud de los trabajadores y en segundo lugar en el medio ambiente”. Como recomendación final: Hay que hacer un plan de gestión de residuos nano, que están seguro aunque pensemos que no porque no los vemos y hacer formación.

 

Las empresas ante el reto de la sostenibilidad

 

Paz Arias, directora de sostenibilidad de Esteve España con la ponencia: ‘Las empresas ante el reto de la sostenibilidad’ detalló qué es la sostenibilidad y cómo debe estar integrada en el negocio en especial en entornos volátiles, inciertos, complejos, ambiguos (VUCA) afrontándolos con visión de futuro, con conocimiento, actualización, con entendimiento, con claridad, simplicidad y acabando con la ambigüedad con sencillez. Como retos para la sociedad y las personas enumeró: Reducir desigualdades, paro, precariedad laboral, luchar contra la pobreza, facilitar el acceso a la salud, gestionar la diversidad, reducir el consumo de recursos, aplicar medidas de economía circular y luchar contra el cambio climático.

 

Todos los ponentes de la primera parte participaron en después en el debate ‘Zero residuos’.

 

Las claves del talento en las empresas

 

La segunda parte de la tercera jornada del congreso virtual comenzó con la conferencia ‘En búsqueda de la excelencia: Consideraciones sobre la gestión de Talento’ de Eva Gallardo-Gallardo, profesora de la UPC. Gallardo explicó que “el talento es dimensional, no se puede simplificar y para identficar una persona talentosa hay que fijarse en sus habilidades, en sus actitudes y en su desempeño.” También planteó y resolvió interesantes cuestiones como: ¿Es transferible o dependiente del contexto? ¿Qué es talento y quién es talento? y destacó que “la gestión de talento es una estrategia no una gestión de competencias. […]  Que nos demos cuenta del valor de las personas y en estas circunstancias somos capaces de identificar a aquellos que son talentosos y a quienes queremos tener con nosotros. Pensar en cómo reestructurar ese negocio y con quién contar.”

 

Aprender, aplicar, corregir y disfrutar

 

Franco Dutto, vicepresidente de Tsubaki Nakashima Italia, continuó la segunda parte de la sesión con la ponencia ‘El nuevo escenario de la gestión de personas: aprender, aplicar, corregir y disfrutar’. Sobre la actual crisis sanitaria mundial Dutto planteó una pregunta que está en el aire: ¿Por qué nos pasó esto por sorpresa?. Una de sus reflexiones señaló, utilizando aspectos de la filosofía japonesa, que “para ver la realidad hay que cambiar el ángulo de visión y tener siempre claro que no vamos a ver siempre todo. Es la gran lección del Covid, la humildad. No vamos a saberlo todo ni verlo todo.” También apuntó, realizando un provocador análisis sobre la gestión realizada en su propia compañía, que la crisis ha sacado a flote ineficiencias y eficiencias. Y las diferencias entre los verdaderos líderes y los followers además de que se han  puesto de manifiesto cuestiones que antes pasaban más desapercibidas como dónde está la creatividad realmente en una organización. “No hay un solo paradigma de solución del trabajo” destacó Dutto.

 

A nivel de aprendizaje recordó la diferente visión y sensibilidad sobre visión y actitud gubernamental ante los accidentes mortales de trabajo entre Oriente y Occidente. “China hace 5 años una muerte por accidente laboral costaba 20.000 dólares. Hoy si hay un accidente mortal te cierran la fábrica. Es una cuestión de sensibilidades. Los países occidentales demuestran ser menos sensibles”.

 

El debate de psicosociología ‘Impacto de la psicosociología en el cambio de actitudes ante el Zero residuos’ estuvo moderado por Paco Lari CEO de Salut i Treball. En ese espacio se apuntaron ideas como la de Eva Gallardo quien ve que, actualmente, tenemos una “excelente oportunidad histórica para observar nuestros procesos organizacionales, relaciones con las personas, solidaridad y eogísmo y crear un nuevo modelo organizativo y de negocio”. Dutto, por su parte, recordó la necesidad de “pensar en las cosas sencillas en la importancia de las cosas pequeñas. Y manifestó su gran duda: si el COVID-19 pasa rápido la mayoría de la gente volverá a lo de siempre sin recordar lo que pasó y convirtióndolo en una ocasión perdida.”

 

El cierre de la tercera jornada del primer congreso virtual de empresa saludable lo realizó, como cada día, Pedro R. Mondelo, director de la Fundación Internacional ORP y el CERpIE-Universitat Politècnica de Catalunya quien concluyó que “la parte positiva de hoy es que vamos a ser más solidarios, que vamos a ganar en humildad, que sabemos muy pocas cosas y tenemos mucho por aprender y descubrir, va a quedar grabado en nuestro ADN el autocuidado y hemos generado hábitos que perdurarán en el tiempo. La misión ecológica o verde de disfrutar de la naturaleza en todas las maravillas que nos puede trasmitir ya llegado para quedarse además del mundo digital y las eficiencias ocultas. Nos hemos dado cuenta de que somos capaces de hacer muchas más cosas. Eso lo rescatará más de una empresa y sobrevivirá tras la pandemia hacinedo cosas que no las hacían antes de la misma manera. Y los gobiernos aprenden que la defensa nacional no se hace gastando en defensa sino en ciencia.”

 

 

 

 

 

 

No Comments

Post a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.