JORNADA PRECONGRESUAL SANTANDER #ORP2019
Una jornada en torno a las Empresas Saludables y el papel de las personas en la era digital
La Jornada Precongresual de Santander fue inaugurada por Amalio Sánchez, Director del Instituto Cántabro de Seguridad y Salud quien presentó la mesa y dio la bienvenida a todos los asistentes. En representación del Ayuntamiento de Santander asistió el concejal Pedro Nalda, quien remarcó el lema de la jornada, la importancia de las personas en la era digital sobre todo en el ámbito de la prevención. Para terminar la inauguración, tomó la palabra Pedro Mondelo, Director de Congresos de ORP quien hizo hincapié en el especial momento que está viviendo la prevención en plena era digital, basándose en todos los nuevos retos que van a surgir.
La primera intervención fue de la mano de Natalia Fernández Laviada, Subdirectora General de Prevención, Calidad y Comunicación de Fraternidad-Muprespa. Su ponencia se basó en “Las emociones y la comunicación en empresas humanas”. Como representación de la Mutua quiso destacar el papel de éstas en la prevención dado que como ella mismo dijo “son las grandes desconocidas”. Habló de las tendencias tecnológicas que ya están presentes pero que nos van a abordar en los próximos años.
Presentó una propuesta llamada “Fitness Emocional” donde tratan temas como el equilibrio y la comunicación dentro de la empresa saludable en un concepto amplio. Para finalizar su intervención explicó la importancia de aprovechar la era de la tecnología para que esa accesibilidad universal e inmediata que otorga, sirva para calar el mensaje de seguridad y salud y lograr la integración real de la prevención.
La segunda ponente fue Belén del Rey, Subdirectora Técnica Prestación de Quironprevención quien basó su ponencia en el modelo de empresa saludable de Quironprevención, donde se entiende la salud como algo integral y global dado que no solo importa la persona en su puesto de trabajo sino también teniendo en cuenta que ese trabajador o trabajadora es padre o madre de familia, por lo que la salud se tiene que cuidar de manera global.
A continuación se hizo la primera mesa redonda en la cual Gustavo Rosal, de la Universidad de Oviedo fue el moderador de la mesa. Habló de las tres claves fundamentales en la era digital, en primer lugar el ser coherente con lo que se está haciendo, en segundo lugar dijo que no se puede desarrollar tecnología en las empresas sin saber en que momento nos encontramos, y finalmente la integración de los trabajadores con la tecnología.
Seguidamente fue Nuria Catalán, Directora Territorial de Seguridad y Salud y Sistemas de Gestión de SUEZ, quien presentó un proyecto llamado “Cultura Justa”. Explicó las distintas líneas de trabajo que tiene este proyecto, una de ellas es el reporte por parte de los operarios, es decir, crear un clima de confianza en la empresa donde éstos tengan la confianza para reportar todos aquellos incidentes que podrían haber causado un daño irreversible o mortal en la empresa.
También se está trabajando el tema del agradecimiento multidireccional, no solo de un superior a un operario, e incluso un agradecimiento horizontal entre propios trabajadores. Están trabajando en un enfoque de investigación de accidentes de trabajo en base a factores humanos y organizativos. Uno de los objetivos de SUEZ también es llegar a un envejecimiento activo lo más saludable posible. Finalmente presentó un proyecto dirigido a enseñar a liderar a los líderes.
Posteriormente fue Paco Lari, CEO de Salut i Treball quien siguió con la mesa redonda. Habló de lo importante que es la persona para la empresa y más en la era digital. Comentó como desde Salut i Treball están promoviendo hábitos saludables, siguiendo el sello 5Z de Ries Saludables, un proyecto de la Fundación ORP. Es muy importante saber que quieres o que necesitan los trabajadores para poder tener una empresa saludable, donde los trabajadores se sientan felices. Para conseguir ese objetivo habló de lo importante que es que la gerencia esté comprometida de igual modo que los trabajadores, en ese sentido debe de ser un objetivo común para todos.
Para finalizar la mesa redonda fue Amalio Sánchez, Director del Instituto Cántabro de Seguridad y Salud, habló de la prevención desde el punto de vista de la Administración cántabra. Habló del tejido empresarial cántabro donde casi el 90% de las empresas son pequeñas y medianas empresas, y donde la mayoría de accidentes que se producen son a causa de caídas a distintas alturas, y atrapamientos de miembros en máquinas. Desde este punto de vista la Administración se centra en hacer realizar programas y estudios de siniestralidad, de higiene industrial, de calidad y formativos para que éstos disminuyan.
La siguiente mesa redonda estuvo compuesta por Javier Llaneza, Presidente de la Asociación Española de Ergonomía, quien fue el moderador de la mesa. Éste dio paso en primer lugar a Francisco Marqués, Director del Departamento de Promoción de la Salud del INSST. Habló de la importancia de una buena promoción de la salud, y donde sin un buen modelo de gestión de la prevención no puede existir una empresa saludable. Comentó el modelo del que hacen uso desde el INSST para definir lo que es una empresa saludable, el llamado 4S; una empresa segura, saludable, sostenible y solidaria e inclusiva.
A continuación intervino Ángel Vidal, CEO de Protón Electrónico continuó con su intervención. Explicó como su empresa es un ejemplo en cuanto a empresas saludables, dado que no se puede ser una empresa saludable sino eres antes una empresa segura. Desde 2015 hasta la actualidad han tenido un único accidente, y este fue in itinere.
Para finalizar con la mesa redonda, fue Xialei You, Directora Técnica de la Fundación Internacional ORP quien intervino dando una visión desde el punto de vista millenial muy interesante sobre qué creen ellos que debería ser una empresa saludable. Afirmó que puede ser que la empresa saludable empezara como una moda de reputación, pero los empresarios finalmente se han dado cuenta de que es algo necesario, que la salud de los trabajadores es un factor que hace ser más competitivo a una empresa.
Araceli Camacho, CEO de Atticum, finalizó la jornada con su ponencia sobre la nueva economía que viene, la economía digital. Afirmó que debido a los cambios tecnológicos que se están produciendo, el concepto de salud, de bienestar físico y mental va a cambiar en los próximos años. Desde un enfoque prevencionista, se va a tener que lidiar con los nuevos riesgos emergentes, y sobre todo con manejar sistemas cada vez más complejos. De igual manera deberemos saber controlar nuestro entorno, la manera de comunicarnos, de relacionarnos, de vivir y de trabajar.
No Comments