inscritos
conexiones en streaming
países
conferenciantes
Gestionar la prevención de riesgos laborales hoy, significa enfrentarse con grandes niveles de incertidumbre. Reducir y hacer aflorar evidencias que permanecen ocultas bajo un grueso manto de datos, es el objetivo que debemos perseguir en la gestión de la PRL actual.
¿Cómo lograrlo?
Aunque saturemos periódicos, revistas e informes de palabras e ideas grandilocuentes (digitalización, big data, data analytics…), la verdad, es que los estudios más sesudos siguen empecinados en demostrarnos que la mayoría del tejido empresarial no sabe qué hacer con esos datos, privándose por ese colapso del acceso a las evidencias que permitirían tomar decisiones con menor riesgo y mayor acierto. Como consecuencia de esta captación irracional de bits, acumulamos cantidades ingentes de megas que no sabemos destilar y convertir en información (lo que en terminología anglosajona se denomina Business Analytics).
Deberemos dotar a la empresa de sistemas de inteligencia digital, si no queremos padecer el síndrome de Diógenes empresarial, donde prima la acumulación enfermiza de información sobre la selección de lo relevante.
Los datos de la gestión preventiva han estado, según nuestra opinión, demasiado centrados en indicadores al uso, tales como el índice de gravedad, de frecuencia… y, tal vez, sea esta manera de enfocar el problema, la que nos ha lastrado y no nos ha permitido optimizar más que, en el mejor de los casos, éxitos pírricos e inestables en la reducción de accidentes. No se trata de que estos datos no sean útiles, se trata de que no se utilizan correctamente para la esencia de la Prevención: Anticipar y Gestionar Riesgos, y hacerlo con la misma óptica innovadora que utilizan empresas como Google (Google Photos), Amazon (Amazon Go), o Tesla (Tesla Semi), por poner algunos ejemplos.
Creemos que ha llegado el momento de replantearnos el método de análisis preventivo por dos grandes motivos. Por un lado, el incremento exponencial de datos y por otro, el uso que aporta la sensórica en la empresa.
Al sumar el aprovechamiento refinado y extensivo de las fuentes tradicionales de información preventivas, con los nuevos modelos de análisis estadísticos (estimaciones bayesiana, estructura multinivel, valores perdidos, análisis de supervivencia, y teoría del valor extremo, por señalar solo algunas de las más relevantes patas la Prevención) y de minería de datos (árboles de regresión y clasificación, algoritmos de previsión, redes neuronales y máquinas de soporte vectorial, por mencionar algunas de las más conocidas). Estos algoritmos son los que permiten dar respuestas instantáneas, en tiempo real a instancias del usuario.
¡Estamos obligados a redefinir el modelo de gestión preventiva!, por dos razones: una, porque no salimos del círculo infernal de los accidentes y el proceso de mejora continua no nos satisface por su aportación casi inapreciable; y dos, porque el caudal inmenso de nuevos datos de los que disponemos nos obliga a otra mirada. Ha llegado el momento de responder a las “preguntas preventivas inteligentes”, con evidencias y no con intuiciones, si queremos obtener saltos significativos en la mejora de las condiciones de trabajo.
Tal vez, el giro copernicano que se avecina, podría estar, en no ir secuencialmente del control de la accidentalidad a la Empresa Saludable, antes bien, plantear el viaje a la inversa. Pongamos el foco en la Empresa Saludable y las variables que la configuran, para esperar obtener así el resultado deseado de reducción drástica de la accidentalidad laboral y de las enfermedades relacionadas con el trabajo (que, en Europa son mayores que los accidentes).
Por lo tanto, los “indicadores de accidentalidad” que nos atrevemos a renombrar como “indicadores saludables” del siglo XXI deben medir la bondad del nivel de Empresa Saludable. Estos nuevos índices se basarán en: el flujo de ideas nuevas, el alineamiento con las directrices de los stakeholders, la cohesión grupal, la reputación, el grado de ambiente colaborativo personas-robots, las prácticas seguras sin feedback, el comportamiento y compromiso con los fines generales… Creemos que debemos rescatar estos nuevos índices y proponemos agruparlos en un índice de “Impacto Social Total”, que caracterizaría y daría forma y sentido a la Empresa Saludable que viene, y que, por extensión, incidiría en una reducción de incidentes y accidentes para llevarlos o resituarlos en el objetivo cero accidentes.
Pedro R. Mondelo
Director ORP
Natalia Méndez Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Industrial de Barcelona Universitat Politècnica de Catalunya Av. Diagonal 647, Planta 10 Tel. (+34) 93 401 17 58 e-mail: info@orpconference.org | |
Xialei You Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Industrial de Barcelona Universitat Politècnica de Catalunya Av. Diagonal 647, Planta 10 Tel. (+34) 93 401 66 45 e-mail: xialei.you@orpconference.org |
Doctor en Ingeniería Industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya
Doctor en Psicología por la Universitat de Barcelona
Profesor Titular de la Universitat Politècnica de Catalunya
Director del Centro Específico de Investigación para la Mejora e Innovación de la Empresa (CERpIE) de la Universitat Politècnica de Catalunya
Director de los Congresos y Simposios Internacionales de Prevención de Riesgos ORP
Directora Adscrita a Presidencia de Provincia ART
Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza
Diploma Interuniversitario de Radiología Oto-Neuro-Oftalmológica.Universidades de Nancy, Estrasburgo, Besançon y Dijon (Francia).
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo.
Jefe de Sección Radiología Vascular y Neuroradiologia en el Hospital Clínic Barcelona
Cuando hablamos del tratamiento del ictus en nuestros días, nos referimos a la prevención terciaria, intentando rescatar en fase aguda pacientes afectados de un ictus. Se trata de actuaciones muy espectaculares, complejas y costosas, pero poco efectivas si miramos a la población general.
La Salud laboral nos ofrece la posibilidad de actuar en pacientes aún sanos, sin afectación neurovascular sintomática. Podemos hacerlo tanto detectando y actuando sobre aquellas enfermedades de base que pueden desencadenar ictus como las enfermedades de ritmo cardiaco, diabetes, coagulopatías, ateromatosis vascular (prevención secundaria), como haciéndolo sobre los factores de riesgo antes de que lleguen a producir esas enfermedades como la Hipertensión arterial, la hipercolesterolemia o hábitos de vida poco saludables como el sedentarismo o el hábito de fumar (prevención primaria).
La ventaja de estas actuaciones preventivas es que van dirigidas a mucha más población y son mucho menos costosas y mucho más eficientes.
Doctora en Medicina por la Universidad de Zaragoza y Universite Henri Poincare-Nancy
Especialista en Medicina del Trabajo por la Escuela profesional de Medicina del Trabajo de la Universidad de Zaragoza.
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo.
Unidad Básica de Salud – Servicio Prevención Propio Centro de Oftalmología Barraquer
La promoción de la salud tanto física como mental se debe hacer desde los tres niveles de acción preventiva. Los escenarios y las estrategias serán diferentes si se trata de población sana, sin síntomas ni signos de enfermedad, sin experiencias o acontecimientos vitales negativos y en edades jóvenes (prevención primaria) en estos casos la estrategia es promoción de la salud física y mental promoviendo hábitos de vida saludables en todas sus dimensiones: alimentación, hábito de sueño, evitar abuso de tabaco, alcohol y otras drogas, práctica de deporte, aprendizaje de herramientas de control de estrés, trabajo en equipo, prevención de riesgos laborales mediante implantación de medidas tras una adecuada evaluación de los riesgos tanto ambientales, físicos, psicosociales, etc. Esta promoción puede ser tanto individual como colectiva.
Máster en Prevención de riesgos laborales.
Doctorando en la cátedra de medicina legal y forense, Universidad Complutense de Madrid
Licenciada en medicina y cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Especialidad de medicina del trabajo por la Universidad Complutense de Madrid.
Manager de Sanidad, Salud y Prevención en AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación)
Gestionar los entornos de trabajo saludables, el valor del modelo AENOR.
Existen dos razones para promover empresas y entornos de trabajo saludables:
– los trabajadores representan un elevado porcentaje de ka población total y pasan gran parte de su vida en entornos laborales
– Unos trabajadores saludables son el activo más importante de las organizaciones y es un pre-requisito para el desarrollo sostenible y el bienestar social.
Licenciada en Psicología por la Universidad de la República
Licenciada en Relaciones Laborales por la Universidad de la República
Consultora de EasyTech Global
CEO de HLS Health Leader Solutions
-¿Es asumible hoy en día que una empresa no sea saludable?
-¿Existen límites para la intervención saludable en la empresa, más allá de los estrictamente económicos?
-¿La ética empresarial puede llegar a condicionar las acciones saludables? P.e. al chocar con la intimidad (campañas de apoyo a la diversidad sexual, genoma)
-No podríamos llegar a confundir una empresa con un SPA
-¿No está sustituyendo la empresa áreas de intervención que deberían ser responsables de los gobiernos?
-¿Qué es lo que más valoran los empleados para sentirse felices en su trabajo?
Las distintas circunstancias que, provenientes del mundo del trabajo, así como del extralaboral puedan afectar la salud mental de los trabajadores ameritan un enfoque integral a fin de disponer medidas para su prevención, promoción de prácticas saludables y las correcciones de aquellos desajustes que sean identificados, con el propósito de prevenir su aparición y reducir los factores que las pudieran ocasionar.
Diversos estudiosos y organismos se abocan a la definición, promoción y diseño de las aquellas acciones que permitan la reducción del impacto que este fenómeno ocasiona en el mundo del trabajo, priorizando asimismo principios de salud y seguridad con el objetivo final de generar un estado de salud integral para todos los trabajadores involucrados en el fenómeno
Doctora por la Universitat Politècnica de Catalunya
Máster en ingeniería química, especialidad procesos químicos por la UPC.
Ingeniera Química por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).
Profesora Asociada Departament d’Organització d’Empreses de la UPC.
Directora de Comité Científico de Fundación Internacional ORP (FIORP).
Master en Dirección de Recursos Humanos-Especialidad Dirección de Personas de Universidad Miguel de Cervantes.
Especialista en Gerencia de Recursos Humanos de Universidad Externado de Colombia
Máster en Gestión Integrada en Prevención, Medio Ambiente y Calidad de Universidad Politécnica Catalunya.
Administración de Empresas Comerciales de Universidad Colegio Mayor
Gerente General de Easytech Global Colombia
-¿Si la felicidad es un término individual como lo podemos convertir en un genérico para todos?
-Siempre se ponen de ejemplo en los casos de las escuelas de negocio, empresas magnificas. ¿Pero que hace una empresa en crisis?… ¿Puede ser esta búsqueda de la Felicidad un potenciador hacia la salida de la crisis?
-Es compatible en una empresa en crisis trabajar y ser felices
-Para ir del “Ganaras el pan con el sudor de tu frente” al “con la sonrisa bien puesta”. ¿Qué camino debe trazar la empresa?
-¿Cómo compatibilizar los objetivos individuales de felicidad y eficiencia con objetivos grupales?
-Los empleados para sentirse felices en el trabajo han generado los resultados que se muestran en la encuesta ¿la remuneración económica pasará a posicionarse por debajo del equilibrio entre el trabajo y la vida personal?
ENCUESTA :
1. 63 % SALARIO
2. 55% EQUILIBRIO TRABAJO /VIDA PERSONAL
3. 49% AMBIENTE AGRADABLE
El liderazgo y la participación de los trabajadores son dos elementos esenciales para la construcción de un sistema preventivo eficaz, que sea generador de cultura preventiva, y a la vez, motor de excelencia y de sostenibilidad. La exposición se focalizará sobre los resultados de las últimas investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el trabajo de España, para poner en valor los factores determinantes que desde la PRL permiten generar el liderazgo transformador de directivos y mandos y la implicación de los trabajadores, que las organizaciones necesitan. Pero ello requiere del desarrollo continuado de competencias de todos sus miembros, así como la consiguiente evaluación de su desempeño
Máster en Prevención de riesgos laborales.
Doctorando en la cátedra de medicina legal y forense, Universidad Complutense de Madrid
Licenciada en medicina y cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Especialidad de medicina del trabajo por la Universidad Complutense de Madrid.
Manager de Sanidad, Salud y Prevención en AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación)
Se recomienda que los asistentes a este taller estén familiarizados con los sistemas de gestión en especial con la salud y seguridad en el trabajo
Objetivo:
• Comprender los objetivos y requisitos del modelo de empresa saludable
• Interpretar los requisitos del modelo de empresa saludable
• Adquirir los conocimientos necesarios para emprender un proyecto de implantación de un sistema de gestión de empresa saludable conforme al modelo de empresa saludable
Contenido:
El modelo de empresa saludable. Análisis e interpretación de los aspectos clave:
– El concepto de promoción de la salud
– Política de promoción de la salud
– Planificación – Implementación – Operación
– Verificación y acción correctiva
– Revisión por la dirección
– Caso práctico
Si hay algo que amenaza con transformar nuestras vidas en las próximas décadas no son los autos autónomos sino los cambios que se avecinan en el mundo del trabajo. Entender la lógica de esta verdadera disrupción aparece como un desafío tan necesario como urgente.
Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
Licenciada en Ciencias Químicas,Orgánica por la UAM
Subdirector Técnico Prestación en Quirónprevención
Quirónprevención propone un Sistema de Excelencia Empresarial dirigido a la consecución del objetivo de empresa saludable en base a un modelo de mejora continua que garantiza con su implementación un resultado e influencia real sobre las organizaciones y personas.
Dicho sistema, basado en la concepción global de empresa saludable desarrollada por la OMS, está dirigido a todas aquellas empresas que quieran beneficiarse de las ventajas que conlleva certificarse en un referencial, que engloba todos los requisitos necesarios para disponer de un Sistema de Excelencia Empresarial Saludable que puede ser certificado por cualquier Entidad de Certificación que previamente haya sido reconocida como tal por Quirónprevención.
Este sistema, aporta empresas comprometidas la herramienta con la que medir el comportamiento de su organización y analizar su evolución, para poder establecer medidas y decisiones que mejoren y garanticen que la empresa es y evoluciona de un modo saludable, promoviendo y protegiendo la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores y la sostenibilidad del medio ambiente, de manera continua, siendo socialmente responsable e integrando sus principios en todas las decisiones y niveles de la organización, mejorando la imagen de la empresa dentro y fuera de la misma, así como su competitividad y facilitando a la empresa un autoconocimiento que le va a permitir dirigir sus esfuerzos ordenadamente optimizando de este modo sus recursos.
Doctora en Medicina por la Universidad de Zaragoza y Universite Henri Poincare-Nancy
Especialista en Medicina del Trabajo por la Escuela profesional de Medicina del Trabajo de la Universidad de Zaragoza.
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo.
Unidad Básica de Salud – Servicio Prevención Propio Centro de Oftalmología Barraquer
Máster en Administración por el Instituto Politécnico Nacional
Ingeniero Químico Petrolero por el Instituto Politécnico Nacional
Diplomado en manejo de sustancias químicas peligrosas por la STPS
Director General de SECAMAIN SA de CV.
-¿El éxito de una Empresa Saludable és independiente al modelo de ES?
-Los diferentes Modelos acabarán convergiendo en un modelo único ISO?
-Puede una micro-empresa aspirar a ser una Empresa Saludable
-Debemos tener modelos de ES en función del tamaño de la Empresa
Trabajar en entornos saludables se ha convertido en una cuestión de ética y estrategia empresarial que incide en la retención de talento y en mayores índices de satisfacción con el trabajo. Así, las organizaciones deben desarrollar una cultura empresarial que favorezca y fomente un clima seguro y saludable.
Ph.D. in economics from the University of Chicago.
M.A. degrees in economics from the University of Chicago
B.A. in economics from Princeton University.
Presidente and CEO of the Workers’ Compensation Research Institute (WCRI).
While the primary goal of prevention is to avoid injury, secondary prevention, that is, taking steps to limit injured worker disability is important once an injury has occurred. Research has shown that quicker return to work of an injured worker is associated with positive outcomes for both the worker and her employer. Understanding those factors that are associated with quicker return to work and other positive worker outcomes can help employers target appropriate interventions and accommodations. Research of the Workers Compensation Research Institute, especially surveys of injured workers, identifies a number those factors. This session will talk about the importance of several factors, highlighting the positive impact of worker trust in the employer, the negative impact of longer-term prescribing of opioids and certain characteristics of workers that are associated with better and worse outcomes.
Programa Dirección por el IESE. Diplomado en Control de Gestión por ESADE.
Diplomado en Estadística por el IES. Diplomado en Dirección Comercial y Máster en Marketing por EADA.
Ingeniero Industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya
Ingeniero de Sistemas por la Universidad de Fujitsu Limited en Tokio (Japón).
La velocidad de aparición de los avances tecnológicos y de las comunicaciones globales, han hecho evolucionar el mundo VUCA al mundo VI2CA2S (volátil, incierto, inmediato, complejo, ambiguo, acelerado y simultáneo). Vi2CA2S debe convertirse en un código práctico de consciencia y preparación consistente en anticipación, evolución e intervención.