ORPconference
Cartagena de Indias 2018

19, 20 y 21 de septiembre de 2018

El evento en cifras

1148

inscritos

132

abstracts recibidos

101

conferenciantes

31

países representados

+ 282.000

impresiones en Twitter

La transformación digital en la estrategia preventiva

PAPERS ORP Conference 2018

Nº PANELTÍTULO
1Inteligencia artificial. Oportunidad o amenaza para los trabajadores de la industria
2Posverdad: distorsión comunicativa que interfiere con el desarrollo de la prevención de riesgos laborales. Instituto Politécnico Nacional
3LA PREVENCIÓN COMO CULTURA PARA SALVAR VIDAS EN CENTROS EDUCATIVOS DEL IPN.
4LA DEMOSTRACIÓN COMO ELEMENTO PRIMORDIAL PARA PREVER QUEMADURAS E INCENDIOS EN LOS TALLERES EDUCATIVOS DE SOLDADURA
5EVALUACIÓN DE LA CARGA POSTURAL MEDIANTE LOS MÉTODOS NIOSH Y ERIN A TRABAJADORES CARGADORES DE LA CENTRAL MAYORISTA DE LA CIUDAD DE ARMENIA (COLOMBIA
6EFICACIA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN CIVIL Y PREVENCIÓN ANTE UN CASO DE SISMO E INCENDIO
7EFICACIA DE LAS BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
8Teaching interventions in Occupational health and safety system in a small metal mechanic company in Piura, Peru
9LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO DE ENFERMEROS DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO FEDERAL EN BRASIL
10EL DOCENTE COMO AGENTE DE TRANSFORMACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS EN LA EDUCACIÓN.
11PREVENCIÓN DE RIESGOS EN UN TALLER DE PRÁCTICAS ESCOLARES DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
12Seguridad basada en el comportamiento para una Construcción libre de riesgos en la Constructora AMARILO SAS de Colombia
13CALIDAD DE VIDA LABORAL EN TRABAJADORES DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN UNA CIUDAD DE MÉXICO.
14MASCULINIDADES Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS CONDUCTORES DEL TRANSPORTE PÚBLICO Y SU INFLUENCIA EN LOS SINIESTROS VIALES; CASO DE ESTUDIO CDMX.
15Prevención de Accidentes y Normas de Seguridad en prácticas a Subestaciones Eléctricas en Instalaciones Educativas; caso de estudio Cecyt 7 Cuauhtémoc-IPN
16Aplicación de técnicas de minería de datos para el análisis del histórico de accidentes de construcción
17GESTIÓN DE LA CALIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL PROCESO EDUCATIVO
18Riesgos laborales de los docentes  con la sismicidad en México
19Estudio de los efectos de la alteración del ciclo circadiano del sueño en el personal de la industria alimentaria
20Realidad Virtual aplicada a la Ergonomía. Caso de Estudio Ergonómico “Manipulación de paciente en Enfermería”
21Simulador RV para formación en Conducción Segura
22CAMPAÑA “PERDER PARA GANAR” COMO ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN INTEGRAL DESTINADA A LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
23DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRACCIÓN Y ELEVACIÓN PARA CAMBIO DE FILTROS EN PALAS KOMATSU, PARA PREVENIR DESÓRDENES MUSCULOESQUELÉTICOS
24“FORMADOR DE AROS”
25PROGRAMA DE RIESGO MECANICO  PREVENIR ACCIDENTES CON EL REPORTE DE CASI ACCIDENTES Y CONDICIONES INSEGURAS
26Asociación entre la trayectoria laboral y el estado de salud actual en adultos mayores
27MIEL – METODOLOGIA ENFERMEDAD LABORAL
28DISEÑO, FABRICACIÓN Y MONTAJE DE SILENCIADOR PARA DESFOGUE
29PROGRAMA DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
30Estilo de vida y riesgo cardiovascular en trabajadores de un laboratorio multinacional de Cali, Colombia
19 de septiembre de 2018 – Sala Kalamari I
10:30APLICACIÓN DE PROTOCOLOS DE PRIMEROS AUXILIOS COMO FACILITADOR EN LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE DESASTRES NATURALES Y ANTROPOGÉNICOS
10:45Empresas del futuro: Mecanismos de prevención actuales para alcanzar las metas de la Agenda 2030
11:00El espacio de tránsito. Un ámbito de riesgo para las organizaciones
11:15Gamificación de la Prevención de Riesgos Laborales.
11:30ESCUELA SYSAT PARA CONTRATISTAS
11:45Modelo de una red de gestores en Salud Ocupacional, una experiencia exitosa a nivel de formación técnica en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo
12:00JUNTOS PODEMOS TRABAJAR SIN ACCIDENTES
12:15Condiciones adecuadas de entorno más buena técnica, elementos claves para reducir accidentalidad en empresa palmera
13:30mejoramiento de las condiciones de seguridad en fincas bananeras se traduce en disminución progresiva de la accidentalidad
13:45Una Herramienta, Tú mejor aliado en la Seguridad" Cambio de rodillos de retorno en bandas transportadoras
14:00Implementación de controles de ingeniería para eliminar riesgo de caída en altura en planta de generación de energía.
14:15PREVENCION RIESGO PUBLICO  RED DE APOYO
14:30Implementación de un Sistema de Seguridad para los Malacates Usados en Líneas de Transmisión Eléctrica
14:45Energía para la vida
15:00PROGRAMA SESEGURO
15:15DISEÑO Y CONSTRUCIÓN CABINA DE AISLACIÓN DE RUIDO CON MATERIALES RECICLADOS DURANTE LA ACTIVIDAD DE CORTE DE LADRILLO

 

19 de septiembre de 2018 – Sala Guacamayo
10:30Holograma Piramidal 360 aplicada a la Ergonomía. Caso de Estudio Ergonómico “Manipulación de paciente en Enfermería”
10:45PUESTOS DE TRABAJO SALUDABLES
11:00ERGOTHON – MARATON DE SOLUCIONES ERGONOMICAS
11:15Seguridad en mi Paciente y Salud en mi Trabajo
11:30MARTILLO NEUMÁTICO INDUMA   “MANO A MANO CON LA SEGURIDAD”
11:45ELIMINACION DE ENFERMEDAD LABORAL PARA EL MANGUITO ROTADOR MEDIANTE REDISEÑO DE MAQUINA EMBOLSADORA EN PROCESO DE LAVADO EN SECO
12:00Sistema de apoyo a la estimación del riesgo de desarrollar lesiones de muñeca por esfuerzo repetitivo a través de una WBAN portable en miembro superior
12:15IMPACTO DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL EN LOS TRABAJADORES CON DESORDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS, ACESCO 2016-2017
13:30Automatización del proceso de empaque (ARODO)
13:45Incidencia de problemas cardiovasculares en el sector laboral a causa de malos hábitos alimenticios
14:00“EINPREDME” ESTRATEGIAS INTEGRADAS PARA PREVENCIÓN DE DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS, EN TRABAJADORES DE CENTRALES ELÉCTRICAS DE NORTE DE SANTANDER CENS S.A.S.P.
14:15“ATRÉVETE AL RETO”
14:30El Facility Management como valor añadido para la seguridad del paciente en el sector hospitalario
14:45LIDER VIAL: SEGURIDAD BASADA EN COMPORTAMIENTOS PARA RIESGO VIAL
15:00La Universidad Autónoma de Occidente, un entorno de trabajo saludable que previene la afectación de la salud a causa de la exposición laboral
15:15Factores predictores de conductas promotoras de salud en docentes de enfermería de tres universidades de Cali

 

20 de septiembre de 2018 – Sala Kalamari I
10:30Evita la discriminación de discapacitados en la oficina
10:45PREVENCION10.es: La gestión online de la prevención de riesgos laborales.
11:00La Eficiencia de los Sistemas de Gestión en la Prevención de Riesgos Laborales en Ecuador – Más allá de las certificaciones
11:15Evaluación Diagnóstica de Cultura Organizacional en Seguridad y Salud en el Trabajo en una empresa productora de Tequila
11:30Buenas Prácticas para la Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo de los Contratistas del sector de la Construcción en la Constructora AMARILO SAS de Colombia
11:45Mitigación de Riesgos Tecnológicos desde el Diseño de Procesos Sostenibles de la Industria Textil Ecuatoriana Aplicando Inteligencia de Negocios
12:00Gestión del conocimiento como un modelo para la seguridad y salud de los trabajadores
12:15“Aplicación que permita la capacitación para situaciones de emergencia en la USB usando AR (Realidad Aumentada)”
13:30HABLEMOS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO A TRAVÉS DE LAS TICS
13:45AUTOGESTIONABLE HERRAMIENTA AMIGA
14:00RELEVAMIENTO DE LOS RESIDUOS GENERADOS POR  PYMES EN LA CIUDAD DE CAMPANA
14:15Manejo adecuado de aceites, con la correcta aplicación del PROY-NADF-012-AMBT-2015
14:30Evaluación de la Gestión Integral del Riesgo Químico en Curtiembres de la Ciudad de Armenia
14:45ACCIDENTOLOGÍA EN LA ACTIVIDAD DOCENTE – RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL AMBITO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
15:00El efecto wow digital y su uso en educación. Instituto Politécnico Nacional
15:15Gestión de costos ocultos en la prevención de riesgos laborales en empresas cubanas y colombianas

 

21 de septiembre de 2018 – Sala Kalamari I
9:00CARENCIA DE CONCIENCIA ÉTICA COMO RIESGO EN LA APLICACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
9:15El liderazgo y la comunicación en los mandos intermedios como competencias clave de management para la prevención de riesgos psicosociales
9:30Factores Psicosociales y Función pública: una perspectiva de género
9:45Diseño de un programa de prevención del consumo responsable de alcohol, cigarrillo y otras drogas para una entidad financiera de Colombia
10:00Estereotipos de género y niveles de estrés en profesionales de Enfermería, Medicina e Ingeniería Civil, Colombia 2016-2017
10:15Mejora de las condiciones de Confort Térmico y Eliminación de la Exposición al sol mediante el diseño e Implementación de cubierta para la reparación de sistemas de refrigeración de contenedores.
10:30Análisis biomecánico de patología lumbar por empuje, tracción y transporte manual de cargas en carretilleros de la plaza minorista José María Villa de la ciudad de Medellín.
10:45Emisiones de Carbono Negro desde Transporte Urbano de Diésel: Caso de Estudio Transporte Urbano Universidad en Ecuador
Descargar logo ORPDescargar manual papersEnvío de Papers >

FECHAS IMPORTANTES

  • Envío de Resúmenes (Abstract): 23 de febrero de 2018
  • Informe de la Preselección de Resúmenes: 2 de marzo de 2018
  • Envío de Trabajos Completos (Papers) y Cierre de Edición: 29 de junio de 2018
  • Decisión sobre la Selección de Artículos y su Modalidad: 13 de julio de 2018

 

INFORMACIÓN PARA AUTORES

Entre todos los trabajos presentados, se seleccionarán los mejores para que pase a la comisión de evaluación de la revista “ORPjournal“. Al final de la página se adjunta el manual para el envío de trabajos a través de la plataforma.

Ámbitos Temáticos y Sectoriales
Las áreas de trabajo para este congreso son las siguientes:

  • Calidad
  • Ergonomía
  • Medio Ambiente
  • Higiene Industrial
  • Internet y Prevención
  • Seguridad laboral
  • Psicosociología Laboral
  • Gestión de la Actividad Preventiva
  • Aspectos Jurídicos de la Prevención
  • Medicina del Trabajo y Epidemiología

 

IDIOMAS

Los idiomas oficiales del Congreso son el castellano y el inglés. Los resúmenes y trabajos completos podrán ser presentados indistintamente en cualquiera de estos idiomas.

 

ACTAS DEL CONGRESO

Todos los trabajos aceptados, se publicarán online en un monográfico de la revista ORPjournal. La revista está indexada en Latindex, Dialnet y Google Scholar.

ISSN: 2385-3832

 

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

El Comité Científico evaluará las contribuciones finalmente recibidas y definirá aquellas que figurarán en las actas del congreso. Modalidades posibles:

1. Póster: Con la finalidad de potenciar la divulgación de los trabajos prácticos realizados por los autores inscritos, se contempla la posibilidad de que puedan ser expuestos en forma de pósters o carteles, ciñéndose siempre a las dimensiones que se indican: ISO A0 (841 x 1189 mm). En el póster debe figurar el logo del ORPconference que se encuentra al final de ésta página.

2. Comunicación: Presentación pública de su artículo en el Congreso (dependiendo de la selección del Comité Científico y del tiempo disponible). Cada autor principal podrá tener un máximo de una comunicación. En la presentación debe figurar el logo del ORPconference que se encuentra al final de ésta página.
IMPORTANTE

  • El incumplimiento de plazos o formatos podrá derivar en el rechazo de la publicación del trabajo y su exclusión de las Actas del Congreso.
  • Tras el envío de su abstract, se le asignará un número de identificador. Este número servirá para localizar en todo momento su trabajo, verificar el estado de edición y publicación, y resolver incidencias. Por favor, téngalo siempre a mano en caso de que necesite contactarnos.
  • Los trabajos deberán ser enviados por vía electrónica a través del correspondiente formulario que encontrará en este sitio web. No se garantiza la recepción por otro mecanismo.