inscritos
conexiones en streaming
empresas representadas
conferenciantes
Una gran parte de los gobiernos mundiales han priorizado y orquestado planes estratégicos para la reducción de los accidentes laborales, movilizando una cantidad considerable de recursos económicos y humanos para tratar de contener esta hemorragia humana de la accidentalidad laboral, inadmisible en nuestros días.
No obstante, resulta palpable que la prudencia o la inseguridad conceptual ha llevado a los gobiernos a no apostar por objetivos audaces, ya que se han conformado con proponer reducciones porcentuales pírricas, que responden, muchas veces, más al impacto que genera la introducción de nuevas tecnologías -que conllevan la reducción del riesgo visualizado- que a una reducción basada en medidas proactivas eficaces y combativas, diseñadas ex profeso para la reducción drástica de la accidentalidad.
La introducción de nuevas tecnologías responde a uno de los principios generales de la prevención y, como tal, es laudable. Ahora bien, si la organización que adopta este tipo de estrategia no tiene en cuenta su contexto real, ni los nuevos riesgos que introduce, sus efectos no sólo serán contrarios a lo esperado, sino que resultarán desalentadores para mandos y trabajadores. Los ejemplos son numerosos en la bibliografía, desde la introducción de la lámpara de Davy, a las más recientes adopciones erróneas de innovaciones técnicas u organizativas.
Por otro lado, muchas compañías de índole mundial han ido construyendo una sólida cultura de seguridad y salud en el trabajo (SST) en sus organizaciones. Las corporaciones más avanzadas, sin embargo, ya han expresado por activa y por pasiva que esta cultura está desgastada, y que necesita un vigoroso empuje, que ayude a mantenerla y a mejorarla, con el fin de poder afrontar los retos de un escenario económico, político y social en permanente transformación y mucho más exigente con el valor y el respeto por la integridad de la salud de las personas en el trabajo.
Y a esto se le une el hecho innegociable de que las corporaciones todavía tienen que afrontar tasas de siniestralidad inadmisibles. A pesar de los esfuerzos realizados por gobiernos, sindicatos y empresas, que revelan en un primer análisis grandes oportunidades de mejora de las condiciones de trabajo y de la gestión de la SST, un estudio en profundidad pone de manifiesto potentes nichos en la mejora y eficiencia global de la empresa.
De todas formas, el techo de cristal de los accidentes laborales parece que ha encontrado la horma de su zapato con el Big Data Analytics y la posibilidad de anticipar no sólo conductas humanas en situaciones de trabajo, sino también los antecedentes y consecuencias de estas conductas.
Finalmente, ya ha quedado claro que las emociones y las actitudes que subyacen en las conductas, deben ser tratadas y anticipadas para poder reducir los accidentes de las personas en su actividad (trabajo) sin reducir la productividad (beneficio).
Se necesita pues, información clara, precisa y bien codificada sobre estas emociones y actitudes, si se quiere obtener resultados significativos en la estrategia de reducción drástica de esta lacra social que son los accidentes.
La digitalización de las empresas es hoy una realidad palpable y, con ello, la generación de datos a tiempo real. A pesar de ello, los datos sin inteligencia no aportan información, por mucho que los estén acompañados de golosos paneles de gráficos, de cuadros de mando coloreados o de cualquier recuso gráfico-conceptual al uso.
Entonces, ¿qué información es la pertinente para la SST? Esta respuesta, a nuestro entender, se responde con algo tan sencillo como “Toda aquella Información que integre una dimensión que desvele los aspectos cognitivos y afectivos y no sólo los conductuales de las personas en el trabajo”.
En el siglo XXI, los datos de las personas, con nombre y apellidos pero sin referentes emocionales son incompletos y no permiten generar acciones preventivas eficaces que faciliten precipitar la curva de accidentalidad desde sus niveles actuales, hasta el eje de las abscisas. Esta consideración supone tener en cuenta el contexto real de la organización, por lo cual no sirven las soluciones generalistas pre-encapsuladas, o la aplicación de teorías fuera de contexto.
Estamos convencidos que el Intelligent Big data acabará siendo una cuestión de supervivencia para las empresas que deseen realizar una SST compatible con el paradigma actual; la amenaza de desaparición de las otras, es una realidad que no merece discusión.
Por otro lado, Intelligent Big data permite transformar los datos en conocimiento, ya que posibilita hacer las preguntas pertinentes, encadenarlas con la estrategia y los recursos adecuados para obtener el pliego de actuaciones relevantes que facilita las respuestas más adecuadas.
El dato aislado en sí, bien analizado, nos puede proporcionar explicaciones, pero mediante las preguntas inteligentes podemos llegar a contrastar las hipótesis de partida. Con la referencia a las experiencias previas y con las vivencias intra-empresariales podremos establecer las relaciones causales del momento vivencial de la empresa, y sus planes de futuro. Sólo de esta forma podremos activar actuaciones coherentes con los objetivos de SST de la organización.
Así pues, cuando hablamos de Intelligent Big data nos referimos a “saber transformar preguntas inteligentes en respuestas eficientes”.
Hacernos estas preguntas inteligentes antes que nadie es abrir el sendero de la ventaja competitiva. Esperar a otros para implementarlas es una cuestión de supervivencia. Dilatarlas es apostar a la extinción o al gran premio de la ruleta rusa confiando que Fortuna nos favorezca, pero ya conocemos la respuesta científica a los juegos de azar… siempre acaba ganando la banca.
Las distintas actuaciones de ORP permiten ayudar a anticipar a las empresas y organizaciones preguntas inteligentes y convertir a éstas en pioneras para asumir, generar y desplegar estrategias de Inteligencia Preventiva que faciliten y aseguren la transformación de sus datos de SST en información útil (smart) centrada en las personas… garantía de éxito en la Era Digital.
Pedro Mondelo
Director ORP
Calle Torrelaguna, 73
28027 – Madrid
![]() | Natalia Méndez Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Industrial de Barcelona Universitat Politècnica de Catalunya Av. Diagonal 647, Planta 10 Tel. (+34) 93 401 17 58 e-mail: info@orpconference.org |
![]() | Xialei You Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Industrial de Barcelona Universitat Politècnica de Catalunya Av. Diagonal 647, Planta 10 Tel. (+34) 93 401 66 45 e-mail: xialei.you@orpconference.org |
Licenciado en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo por la Universidad de Barcelona
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales
Miembro del Observatorio de Prevención de Riesgos Laborales y Medio Ambiente de la Fundación para la Motivación de RRHH
Director de los Servicios de Prevención de MC Mutual
Doctor en Ingeniería Industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya
Doctor en Psicología por la Universitat de Barcelona
Profesor Titular de la Universitat Politècnica de Catalunya
Director del Centro Específico de Investigación para la Mejora e Innovación de la Empresa (CERpIE) de la Universitat Politècnica de Catalunya
Director de los Congresos y Simposios Internacionales de Prevención de Riesgos ORP
Doctor en Química por la Universidad de Oviedo.
Premio Europeo de Divulgación Científica.
Investigador del Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias (ITMA Materials Technology)
A nivel individual nos preocupa la salud humana. En otras ocasiones decidimos pensar colectivamente y nuestras preocupaciones se dirigen entonces hacia el planeta. En cualquiera de los casos, la humanidad se enfrenta hoy a algunos de sus momentos más difíciles.
Se analizarán críticamente estas problemáticas – especialmente las referidas al sector salud – y las herramientas que la tecnología pone a nuestro alcance, con disciplinas como la Nanotecnología (una ingeniería a escala atómica y molecular), la Optogenética (estimulación neuronal mediante pulsos de luz) o la Biónica (disciplina que permite crear prótesis controladas directamente con el pensamiento).
En esta ponencia se analizarán las últimas cifras de siniestralidad vial y posteriormente se destacarán las principales líneas de actuación llevadas a cabo por la DGT para la mejora de la seguridad vial en el mundo del trabajo.
Creemos que la Realidad Virtual puede cambiar nuestra forma de interactuar con el mundo actual. Puede ayudarnos a lograr nuestros objetivos, te mostraremos las posibilidades que brinda la inmersión en la Realidad Virtual o aumentada en la prevención riesgos laborales y la vigilancia de la salud.
Xavi Cabezas y David Riudor son Los Tecnomagos. Dos jóvenes magos que combinan la última tecnología con efectos mágicos, creando increíbles shows, con su estilo fresco y moderno, han cambiado la varita y el sombrero de copa por los IPADS y los drones.
¡Los tecnomagos traen la magia del futuro!
Licenciado en Marina Civil por la Universitat Politècnica de Catalunya
Programa Alta Dirección IESE
Director General de Quirónprevención
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Especialista en Medicina del trabajo por la UCM.
Técnico Superior en PRL.
Ex-Presidenta de la Asociación Española de Servicios de Prevención Laboral (AESPLA)
Consultora de Salud y Bienestar
La innovación, la automatización y la globalización han creado un nuevo modelo de empresa, ¿creen que la gestión de la salud ha evolucionado a la misma velocidad?
¿Qué impacto tendrá la tendencia en la evolución demográfica sobre la gestión de la salud en las empresas?
¿Qué retos se nos presentan para conseguir que la salud y la seguridad sean sostenibles?
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid.
Especialista en Medicina del Trabajo.
Diplomado en Psicopatología Laboral por la Universidad Complutense
Máster en Gestión de Servicios de Seguridad y Salud.
Desde el 2005 es Responsable del Servicio de Prevención de Riesgos del Hospital Universitario de Fuenlabrada SERMAS en Madrid.
Master, en Prevención de Riesgos Laborales Universidad Autónoma de Madrid
Programa de Habilidades Directivas para el Responsable de Prevención EOI
Master, Dirección de Empresas de Telecomunicaciones IE Business School
Especialidad, Medicina del Trabajo vía MIR Universidad Complutense de Madrid
Licenciado, Medicina Universidad Autónoma de Madrid
– ¿Cuáles son los retos de las empresas para conseguir organizaciones sanas?
– ¿Cómo implementar políticas de salud que acompañen al trabajador más allá de las puertas de la empresa?
– ¿Cómo hacer compatibles las estrategias de salud para poblaciones que convivirán en las organizaciones de rangos de edad extremos?
Los retos de la cultura preventiva de la empresa actual pasan por un análisis exhaustivo de los datos relacionados tanto con el clima como con los indicadores de salud. Para ello, la utilización del Intelligence Big Data se ha convertido en una herramienta predictiva de qué, cómo y cuándo realizar acciones preventivas encaminadas a mejorar la calidad de vida laboral y la eficiencia de las organizaciones.
Doctor en Medicina, especialista en Análisis Clínicos, Universidad Santiago de Compostela
Licenciado en Medicina y Cirugía, Universidad Santiago de Compostela
Fellow of the American College of Medical Toxicology
Membership of ESBIO (Expert team to Support Biomonitoring in Europe)
Coordinador nacional del área de Toxicología Clínica (AETOX)
Jefe de Servicio de Analisis Cloinicos del Laboratorio Vithas Lab- Vigo
El oxígeno es un elemento imprescindible para la vida, pero parte de ella sufre sucesivas reducciones donde se generan moléculas altamente tóxicas denominadas radicales libres. Las defensas antioxidantes existentes en el cuerpo son suficientes y adecuadas para prevenir un daño sustancial a los tejidos; sin embargo, si hay una sobreproducción de radicales libres o una caída en el nivel de las defensas antioxidantes se conducirá a un desequilibrio, que está implicado en numerosos procesos degenerativos, que incluyen el envejecimiento o el cáncer, entre otros.
Doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela
Especialista en Medicina del Trabajo por la Universidad Complutense de Madrid
Directora del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y Servicios Médicos de Accenture en España
Máster en Prevención de riesgos laborales.
Doctorando en la cátedra de medicina legal y forense, Universidad Complutense de Madrid
Licenciada en medicina y cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Especialidad de medicina del trabajo por la Universidad Complutense de Madrid.
Manager de Sanidad, Salud y Prevención en AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación)
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza.
Especialista en Medicina del Trabajo, Universidad Complutense de Madrid.
Directora del Departamento de Prevención y Salud Laboral de ACCIONA
– ¿Creen que las organizaciones con servicios médicos en sus instalaciones tienen ventaja competitiva? Si consideran que es así, ¿cómo creen que podría solucionarse ese GAP para las empresas que no lo tienen?
– ¿Qué papel juega la empresa saludable en la gestión integral de la salud?
– ¿Consideran que la legislación española y/o los sistemas de gestión internacionales relacionados con la SST deberían incorporar dicho concepto?
El conocimiento del genoma y más recientemente del epigenoma está produciendo una revolución en el campo de la medicina, su aplicación al mundo del trabajo no debe ser una excepción. No se va a poder hacer una adecuada prevención sin la aplicación de estas técnicas. La introducción en el medio laboral de la Medicina del Trabajo Predictiva es ya una urgente necesidad.
Creemos que la Realidad Virtual puede cambiar nuestra forma de interactuar con el mundo actual. Puede ayudarnos a lograr nuestros objetivos, te mostraremos las posibilidades que brinda la inmersión en la Realidad Virtual o aumentada en la prevención riesgos laborales y la vigilancia de la salud.
Durante este descanso podrán continuar disfrutando de la inmersión en la Realidad Virtual.
Reflexiones de futuro y casos prácticos sobre los conceptos de aseguramiento del estado saludable en las dimensiones de las personas, empresas y agentes reguladores.
Doctora por la Universitat Politècnica de Catalunya
Máster en ingeniería química, especialidad procesos químicos por la UPC.
Ingeniera Química por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).
Profesora Asociada Departament d’Organització d’Empreses de la UPC.
Directora de Comité Científico de Fundación Internacional ORP (FIORP).
Licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid
Especialista en Medicina del Trabajo por la Universidad Complutense de Madrid
Programa de Dirección General (PDG) IESE
MBA from the MIT Sloan School of Management
Máster en gestión de riesgos por la Universidad Politécnica de Cataluña
Ingeniero Superior Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña.
Executive Director Jameel Clinic for Machine Learning in Health-MIT
– ¿Crees que, como dicen los expertos, la digitalización es imprescindible para la supervivencia de la empresa?
– ¿ Qué beneficios crees que aporta a la empresa la digitalización?
– ¿Cómo mejoraría el bienestar de los trabajadores si pudieses predecir mediante Big Data los accidentes?
Cambios en los perfiles sociodemográficos, nuevas tecnologías, nuevas formas de organizar el trabajo, que van acompañados de cambios en la legislación, en la organización social, en los estilos de vida, en las actitudes sociales, y de efectos, positivos y negativos, sobre la salud de los trabajadores.
En la ponencia se expondrá de forma general el concepto de indicador, algunas orientaciones a seguir en las estrategias de evaluación de programas y ciertas fuentes generales proveedoras de indicadores poblacionales de utilidad para intervenciones a nivel de empresa.