inscritos
conexiones en streaming
países
conferenciantes
ENTRE LA INTELIGENCIA DIGITAL O EL SÍNDROME DE DIÓGENES EMPRESARIAL
Gestionar la prevención de riesgos laborales hoy, significa enfrentarse con grandes niveles de incertidumbre. Reducir y hacer aflorar evidencias que permanecen ocultas bajo un grueso manto de datos, es el objetivo que debemos perseguir en la gestión de la PRL actual.
¿Cómo lograrlo?
Aunque saturemos periódicos, revistas e informes de palabras e ideas grandilocuentes (digitalización, big data, data analytics…), la verdad, es que los estudios más sesudos siguen empecinados en demostrarnos que la mayoría del tejido empresarial no sabe qué hacer con esos datos, privándose por ese colapso del acceso a las evidencias que permitirían tomar decisiones con menor riesgo y mayor acierto. Como consecuencia de esta captación irracional de bits, acumulamos cantidades ingentes de megas que no sabemos destilar y convertir en información (lo que en terminología anglosajona se denomina Business Analytics).
Deberemos dotar a la empresa de sistemas de inteligencia digital, si no queremos padecer el síndrome de Diógenes empresarial, donde prima la acumulación enfermiza de información sobre la selección de lo relevante.
Los datos de la gestión preventiva han estado, según nuestra opinión, demasiado centrados en indicadores al uso, tales como el índice de gravedad, de frecuencia… y, tal vez, sea esta manera de enfocar el problema, la que nos ha lastrado y no nos ha permitido optimizar más que, en el mejor de los casos, éxitos pírricos e inestables en la reducción de accidentes. No se trata de que estos datos no sean útiles, se trata de que no se utilizan correctamente para la esencia de la Prevención: Anticipar y Gestionar Riesgos, y hacerlo con la misma óptica innovadora que utilizan empresas como Google (Google Photos), Amazon (Amazon Go), o Tesla (Tesla Semi), por poner algunos ejemplos.
Creemos que ha llegado el momento de replantearnos el método de análisis preventivo por dos grandes motivos. Por un lado, el incremento exponencial de datos y por otro, el uso que aporta la sensórica en la empresa.
Al sumar el aprovechamiento refinado y extensivo de las fuentes tradicionales de información preventivas, con los nuevos modelos de análisis estadísticos (estimaciones bayesiana, estructura multinivel, valores perdidos, análisis de supervivencia, y teoría del valor extremo, por señalar solo algunas de las más relevantes patas la Prevención) y de minería de datos (árboles de regresión y clasificación, algoritmos de previsión, redes neuronales y máquinas de soporte vectorial, por mencionar algunas de las más conocidas). Estos algoritmos son los que permiten dar respuestas instantáneas, en tiempo real a instancias del usuario.
¡Estamos obligados a redefinir el modelo de gestión preventiva!, por dos razones: una, porque no salimos del círculo infernal de los accidentes y el proceso de mejora continua no nos satisface por su aportación casi inapreciable; y dos, porque el caudal inmenso de nuevos datos de los que disponemos nos obliga a otra mirada. Ha llegado el momento de responder a las “preguntas preventivas inteligentes”, con evidencias y no con intuiciones, si queremos obtener saltos significativos en la mejora de las condiciones de trabajo.
Tal vez, el giro copernicano que se avecina, podría estar, en no ir secuencialmente del control de la accidentalidad a la Empresa Saludable, antes bien, plantear el viaje a la inversa. Pongamos el foco en la Empresa Saludable y las variables que la configuran, para esperar obtener así el resultado deseado de reducción drástica de la accidentalidad laboral y de las enfermedades relacionadas con el trabajo (que, en Europa son mayores que los accidentes).
Por lo tanto, los “indicadores de accidentalidad” que nos atrevemos a renombrar como “indicadores saludables” del siglo XXI deben medir la bondad del nivel de Empresa Saludable. Estos nuevos índices se basarán en: el flujo de ideas nuevas, el alineamiento con las directrices de los stakeholders, la cohesión grupal, la reputación, el grado de ambiente colaborativo personas-robots, las prácticas seguras sin feedback, el comportamiento y compromiso con los fines generales… Creemos que debemos rescatar estos nuevos índices y proponemos agruparlos en un índice de “Impacto Social Total”, que caracterizaría y daría forma y sentido a la Empresa Saludable que viene, y que, por extensión, incidiría en una reducción de incidentes y accidentes para llevarlos o resituarlos en el objetivo cero accidentes.
Pedro R. Mondelo
Director ORP
Plaça del gas, 1
08003 – Barcelona
![]() | Natalia Méndez Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Industrial de Barcelona Universitat Politècnica de Catalunya Av. Diagonal 647, Planta 10 Tel. (+34) 93 401 17 58 e-mail: info@orpconference.org |
![]() | Xialei You Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Industrial de Barcelona Universitat Politècnica de Catalunya Av. Diagonal 647, Planta 10 Tel. (+34) 93 401 66 45 e-mail: xialei.you@orpconference.org |
Doctor en Ingeniería Industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya
Doctor en Psicología por la Universitat de Barcelona
Profesor Titular de la Universitat Politècnica de Catalunya
Director del Centro Específico de Investigación para la Mejora e Innovación de la Empresa (CERpIE) de la Universitat Politècnica de Catalunya
Director de los Congresos y Simposios Internacionales de Prevención de Riesgos ORP
Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universitat de Barcelona.
Programa de Alta Dirección de Empresas por IESE Business School.
Desde 2014 Director General de MC Mutual.
Licenciado en Marina Civil por la Universitat Politècnica de Catalunya
Programa Alta Dirección IESE
Director General de Quirónprevención
Las personas fantásticas tienen formas de ser fantásticas, y viceversa. Nosotros somos nuestros hábitos porque los hábitos configuran nuestra manera de ser. En esta conferencia se hablará de los hábitos que propone la psicología positiva para vivir con alegría, ilusión y optimismo en un entorno que no ayuda.
PDD. IESE Business School. Universidad de Navarra.
Ingeniero Indutrial por la Universitat Politècnica de Catalunya.
Fundadora de Atticum.
Inmersos en la cuarta revolución industrial, con tecnologías disruptivas que están cambiando lo que hasta ahora era posible, es válido preguntarse si los modelos organizativos que nos han servido hasta ahora son los mejores para construir el futuro.
Licenciado en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo por la Universidad de Barcelona
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales
Miembro del Observatorio de Prevención de Riesgos Laborales y Medio Ambiente de la Fundación para la Motivación de RRHH
Director de los Servicios de Prevención de MC Mutual
MBA por la Universitat Rovira i Virgili.
Licenciado en ciencias Quimicas por la Universitat Rovira i Virgili.
Industrial Safety Manager en ANAV (Asociación Nuclear Ascó-Vandellòs).
Doctor por la Universitat Politécnica de Catalunya.
Máster en Coaching y Mentoring por la Universidad Internacional de la Rioja
Máster en Prevención de Riesgos Laborales por la CEU San Pablo
Ingeniero Industrial, especialidad de Técnicas Energéticas por la Universidad Politécnica de Madrid
Ingeniero Técnico Industrial especialidades de Electrónica Industrial y Máquinas Eléctricas por la Universidad Politécnica de Madrid
Responsable de Unidad de Área de Prevención de Riesgo y Salud Laboral en Metro de Madrid, S.A
Dr. en CC Químicas por la Universidad de Murcia.
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales.
Profesor de la ETSII. Área Ingeniería Química y Ambiental.
Coordinador y profesor del Máster Interuniversitario en PRL por la UPCT y la UM.
Director del Servicio de Apoyo a la Investigación Tecnológica de la UPCT.
Premio en Prevención de Riesgos Laborales de la Región de Murcia Antonio Ruiz Gimeno 2015.
Director del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT.
– En empresas con diversidad cultural como las suyas, ¿existe una sola cultura preventiva?
– ¿Cuál creen que es el principal motivo de la resistencia al cambio organizacional?
– ¿Qué canales tienen establecidos para que la comunicación en temas de PRL sea efectiva?
– ¿Ayudan las certificaciones ISO a la solución más rápida y eficiente de cultura preventiva?
Doctor en Medicina y Cirugía General por la Universidad Complutense de Madrid.
Especialista en Medicina del Trabajo por la Universidad Complutense de Madrid
Master en Gestión de la Prevención en la Empresa por el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social.
Master en Dirección el IESE (PDD)
Licenciatura en Medicina y Cirugía General por la Universidad Complutense de Madrid
Coordinador I+D+i en Medicina del Trabajo en QuirónPrevención
En la actualidad, existe un “nuevo marco de actuación” en el que, la demanda principal, es focalizar la prevención para conseguir personas saludables en las empresas, independientemente de su edad (jóvenes y mayores), para que éstas a su vez, siendo saludables, sean el origen y causa de empresas saludables con menores índices de accidentabilidad, mayor roductividad y sostenibilidad y un incremento global de la salud en sus organizaciones.
Para ello, veremos como la prevención disruptiva, se constituye como la vía para adelantarnos a situaciones en las que opciones y estrategias,se adapten y den respuesta a planteamientos de futuro que comienzan a ser presente.
Máster en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad de Barcelona
Especialidad en Medicina del Trabajo por la Universidad de Barcelona
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona
Responsable Vigilancia y Promoción de la Salud España GRUPO GAS NATURAL FENOSA
– Procesos de mejora continua vs disrupciones, ¿cuál cree que es el mejor camino hacia la Empresa Saludable?
– La Empresa Saludable y Gobiernos, ¿cómo hacer compatibles las políticas de estas 2 organizaciones?
– ¿Cómo marcar los límites de acciones en el marco de la ES sin sobrepasar la toma de decisión individual?
– ¿Cómo motivar sin premiar ni castigar a los trabajadores para que se creen hábitos de autocuidado?
El ejercicio tradicional de la prevención de riesgos en el trabajo supone para las organizaciones modernas un reto mayor que apenas empezamos a entender, el de la construcción de empresas saludables sostenibles que superen el desafío de los siempre escasos recursos para la gestión de prevención.
La construcción de redes colaborativas al interior de la organización basadas en el empoderamiento de gestores ha resultado una estrategia válida en el camino de lograr altos estándares de salud y bienestar para el Banco Central de Colombia. Si bien es una experiencia reciente, los resultados de los últimos 8 años han mostrado no solo niveles bajos y sostenidos de accidentalidad laboral y enfermedad profesional sino mayor y mejor control de los riesgos ocupacionales.
Master Universitario en Gestión de Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad de Salamanca.
Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Oviedo.
Auditor de sistemas de gestión prevención de riesgos laborales por la British Standards Institution.
Director Director del Área de Absentismo en Quirónprevención
Máster en Prevención de riesgos laborales.
Doctorando en la cátedra de medicina legal y forense, Universidad Complutense de Madrid
Licenciada en medicina y cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Especialidad de medicina del trabajo por la Universidad Complutense de Madrid.
Manager de Sanidad, Salud y Prevención en AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación)
Gestionar los entornos de trabajo saludables, el valor del modelo AENOR.
Existen dos razones para promover empresas y entornos de trabajo saludables:
– los trabajadores representan un elevado porcentaje de ka población total y pasan gran parte de su vida en entornos laborales
– Unos trabajadores saludables son el activo más importante de las organizaciones y es un pre-requisito para el desarrollo sostenible y el bienestar social.
Máster en Dirección de los Servicios de Prevención por la Universidad Politécnica de Cataluña.
Postgrado de Ergonomía por la Universidad Politécnica de Cataluña.
Licenciada en Geografia e Historia.
Profesora Asociada de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Facilitadora Certificada LEGO® SERIOUS PLAY® Methods
Máster en Administración por el Instituto Politécnico Nacional
Ingeniero Químico Petrolero por el Instituto Politécnico Nacional
Diplomado en manejo de sustancias químicas peligrosas por la STPS
Director General de SECAMAIN SA de CV.
MBA Master en Marketing y Gestión Comercial, ESEM, España
Enfermera por la Universidad de Chile
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Cataluña.
Profesor Asociado de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Ingeniero de Caminos en International Center for Numerical Methods in Engineering (CIMNE).
– ¿Cómo se puede pasar de la “titulitis” a la mejora de competencias individuales?
– ¿Cómo se podrían articular unas zonas de “desarrollo próximo” para fortalecer habilidades utilizando redes de aprendizaje?
– ¿Cómo se pueden diseñar estrategias basadas en curiosidad y creatividad para fortalecer habilidades en la empresa?
– ¿Cuál cree que es la habilidad que más se va a valorar en los trabajadores en la era digital?
Las competencias esenciales a desarrollar para un liderazgo anclado en valores se basan En la responsabilidad, integridad y humildad.
Desarrollar y afinar habilidades interpersonales como comunicación, negociación constructiva y coordinación impecable, permiten lograr mayor fluidez en la interacción y diálogo entre los miembros de la organización.
Desarrollar estrategias para transformar el potencial individual en desempeño colectivo anclando los valores personales en relación a los valores de la compañía
Doctor en Geoquímica, University of New Mexico (USA)
Research Scientist (NASA Johnson Space Center, University of Chicago)
Professor Department of Civil and Environmental Engineering, Universitat Politècnica de Catalunya
Director Institute of Energy Technologies de la Universitat Politècnica de Catalunya