inscritos
conexiones en streaming
países
conferenciantes
Con la edad se van produciendo una serie de modificaciones orgánicas, psíquicas y existenciales que conforman una nueva persona, y que cambia tanto la percepción que la persona tiene de sí mismo como, obviamente, la que los demás manifiestan sobre ésta.
Este proceso de involución que sufrimos las personas, al estar regido por determinantes endógenos que se ven expuestos a la acción modeladora de los distintos factores de desgaste a los que se ha visto y se ve sometida la persona (salud, nutrición, ejercicio, actividades sociales a lo largo de la vida, etcétera), da lugar a resultados finales distintos.
Envejecer es consustancial a vivir, que la psico-fisiología de una persona cambia con la edad, es una verdad de Perogrullo; pero las referencias clásicas a los procesos de envejecimiento están ligadas conceptualmente al conjunto de procesos desfavorables, con causas biológicas, que se van originando en el devenir del tiempo y que muestran como resultado una disminución de las facultades psicosomáticas que, en los últimos años de los organismos vivos, limita la adaptación del organismo al medio y restringe su capacidad de respuesta a las distintas exigencias del país.
Abordar el tema del envejecimiento en y con la empresa topamos con un proceso multidimensional que, no sólo afecta a aspectos biológicos, sino que se impacta con más profundidad en los aspectos psicológicos y sociales, actuando sobre el individuo de forma global y presentándonos sus respuestas como un todo que debemos compatibilizar con sus compañeros de actividad.
Somos conscientes que la evolución demográfica de los países está sufriendo transformaciones radicales . La pirámide de edades de población ya ha a abandonado la forma de pera del pasado siglo para rotar 180 grados sobre el eje de abscisas. La causa principal de esta inversión viene provocada por el drástico descenso de la tasa de natalidad, que comenzó a producirse en la década de los sesenta del pasado siglo y que se ha enquistado en la mayoría de los países.
Para complicar aún más el panorama, al descenso de las tasas de natalidad se unen ahora otros factores críticos: el incremento de la población en edad adulta, el aumento de la esperanza de vida, la robotización y la Inteligencia Artificial en las organizaciones, la globalidad y otros indicadores que obligan a cuestionarnos cómo será la empresa que viene y de qué manera tendremos que armonizar las diferentes edades de los trabajadores para que esta variable (convivencia en la empresa de rangos de edad extremos), que se nos antoja más complicada de gestionar que la intercultural, la podamos revertir y se convierta en un elemento potenciador de la organización.
La tendencia al incremento de la coexistencia en una misma organización de grupos de edades muy diferentes y la cohabitación generacional de población activa en la empresa es común a todos los países.
Las mejoras en las condiciones de salud y de vida que tuvieron su génesis durante la segunda mitad del siglo XX, junto con los avances de la ciencia y la medicina actuales, han incrementado la esperanza de vida y sobre todo su calidad, lo que no solo ha impactado en la inversión de la pirámide poblacional, si no que nos obliga a que debamos articular y proponer actividades vitales de las personas durante toda su existencia, y eso nos lleva a reflexionar sobre qué tiempo compartirán de trabajo y qué número de generaciones convivirán en el mismo espacio-tiempo de la empresa.
Una primera aproximación al problema que nos incumbe, debería hacer hincapié en el diseño de entornos de trabajo transgeneracionales, que fueran aptos para todos los individuos en edad de trabajar, cabría destacar dos consecuencias importantes de esta situación:
Cabe esperar, como hipótesis plausible, que la vida laboral de las personas retrase la edad de jubilación, aunque también es más que probable que se reduzca la jornada laboral, e incluso que se precipiten cambios importantes en la duración de la jornada y en el número de días de trabajo por año, o en el número total de días de trabajo por semana y año a lo largo de la vida laboral de las personas.
Resumiendo, consideramos que si bien el número total de horas a trabajar, así como el número de días se reducirá en el futuro, los períodos de actividad se alargarán más en el tiempo, lo que nos obligará a pensar en unas personas que, pese a los avances de la ciencia, puedan estar mermados en sus capacidades psicofisiológicas, o al menos que la horquilla de variables inter individuos en la empresa vendrá caracterizada por grandes diferencias de edad cronológicas.
Por todo ello, los puestos y las actividades deberán caracterizarse con presupuestos muy diferentes a los que estamos manejando en la actualidad. No tenemos que pensar en personas a sustituir o reemplazar en la empresa, si no en organizaciones a rediseñar y reeducar para optimizar, potenciar y mantener el talento que tienen dentro.
Como objetivo inmediato nos deberíamos fijar en diseñar áreas y sistemas de actividad intergeneracionales y transculturales que no sean hostiles a las personas, y que no lleven enquistados en su concepción la aparición del error humano, ni el rechazo o conflicto interindividual producto de la negligencia en la fase de concepción organizativa.
Pedro Mondelo
Director ORP
Plaça del gas, 1
08003 – Barcelona
![]() | Natalia Méndez Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Industrial de Barcelona Universitat Politècnica de Catalunya Av. Diagonal 647, Planta 10 Tel. (+34) 93 401 17 58 e-mail: info@orpconference.org |
![]() | Xialei You Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Industrial de Barcelona Universitat Politècnica de Catalunya Av. Diagonal 647, Planta 10 Tel. (+34) 93 401 66 45 e-mail: xialei.you@orpconference.org |
Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universitat de Barcelona.
Programa de Alta Dirección de Empresas por IESE Business School.
Desde 2014 Director General de MC Mutual.
Doctor en Ingeniería Industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya
Doctor en Psicología por la Universitat de Barcelona
Profesor Titular de la Universitat Politècnica de Catalunya
Director del Centro Específico de Investigación para la Mejora e Innovación de la Empresa (CERpIE) de la Universitat Politècnica de Catalunya
Director de los Congresos y Simposios Internacionales de Prevención de Riesgos ORP
Licenciado en Marina Civil por la Universitat Politècnica de Catalunya
Programa Alta Dirección IESE
Director General de Quirónprevención
Licenciado en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo por la Universidad de Barcelona
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales
Miembro del Observatorio de Prevención de Riesgos Laborales y Medio Ambiente de la Fundación para la Motivación de RRHH
Director de los Servicios de Prevención de MC Mutual
El pasado año El País, comunicaba la apuesta de la empresa por la edición digital y anunciaba, indirectamente, el próximo fin del papel. El País es todo un referente y sigue siendo el periódico más leído del Estado y el 2016 celebró su 40 aniversario.
Uno de los partícipes de este proceso de digitalización dará a conocer cómo se está afrontando y preparando para afrontar un cambio de paradigma que dará un giro al producto, los procesos e incluso, a las fuentes de ingresos.
En el actual contexto cambiante y con una nueva generación de Millenials con aspiraciones profesionales basadas en la autosatisfacción, la felicidad y el bienestar laboral se convierte en la mejor herramienta para atraer y retener el talento.
La clave de la competitividad empresarial se basa en convertir el proyecto empresarial en el proyecto personal de cada uno de los trabajadores de la organización. La empresa ES sus trabajadores y la felicidad es el mayor activo de ella.
Actividad orientada a la conducción segura basándonos en valor de vida para mejorar las actitudes, habilidades y los conocimientos de los conductores.”Disfruta de la conducción segura”.
Ingeniero Industrial Superior. Inspector de Trabajo y Seguridad Social de 1996-2013.
Subdirector General de Circulación de la Dirección General de Tráfico de 1979 a 1982.
Primer Director del Institut Catalá de la Salut 1985.
Profesor colaborador de investigación y reconstrucción de accidentes de tráfico de la Universidad Politécnica de Cataluña ( UPC) .
Coordinador del Área de de tráfico y seguridad vial del CERPIE de la UPC. Miembro de la Comissió d’Enginyers a les Administracions Públiques del Colegi d’Enginyers Industrials de Catalunya. Miembro del Grupo GT-68 del Consejo Superior de trafico de la Dirección General de Trafico (DGT) en seguridad laboral vial
Arquitecto por la Universitat Politècnica de Catalunya
Responsable de planificación e Infraestructuras del Departament de Interior de la Generalitat de Catalunya.
– ¿Creen que existe una percepción diferente del riesgo por distintos rangos de edad?
– ¿Creen que las empresas con conductores profesionales deberían adaptar las prestaciones técnicas de los vehículos a las condiciones psicofisiológicas generadas por la edad del trabajador?
– Los datos estadísticos muestran desde 2008 una diferencia muy significativa en la accidentalidad in-itinere de las mujeres, ¿deberían los planes de movilidad considerar políticas para paliar la complejidad de sus desplazamientos?
Ingeniero Superior Agrónomo por la Universidad de Chile.
Consultor y asesor experto en Salud Ambiental, Sostenibilidad y Economía Circular en UNIQUE, ITEL, NORTHWARD GROUP y CPL
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Cataluña.
Profesor Asociado de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Ingeniero de Caminos en International Center for Numerical Methods in Engineering (CIMNE).
Doctor en Psicología por la Universidad de Valencia
Máster en Dirección de los Servicios de Prevención (Executive Programme) por la UPC.
Profesor Asociado al Departamento de Organización de Empresas de la UPC
Médico especialista en Medicina del Trabajo por la facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.
Vicepresidente de Mieses Global
Responsable de SST de TUSGSAL (Transportes Urbanos y Servicios Generales, Sociedad Anónima Laboral).
Master en desarrollo de negocio por EADA Business School. Barcelona
Máster Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad de Alicante
Ingeniero químico y medioambiental por la Universidad de Valencia
Director Seguridad Salud y Sistemas de VEOLIA
– ¿Cómo impactarán las disrupciones tecnológicas en la creación de hábitos y costumbres preventivas?
– Industria 4.0, Realidad Aumentada, 3D… ¿Creen que son demasiados cambios? ¿o son la gran oportunidad para nivelar las diferencias de edad en la empresa?
– ¿Creen que el precio de la tecnología generará diferencias en el nivel de prestaciones técnicas de los puestos de trabajo en función de si son en la empresa o en el hogar del trabajador?
Especialista en Gerencia Estratégica de la Universidad de la Sabana.
Especialista en Administración en Salud del Centro de estudios en administración en salud CEADS y especialista en Salud Ocupacional.
Vicepresidente de Prevención y Servicio de Riesgos Laborales
Nuestro mundo actual demanda que las organizaciones sean capaces de llevar a cabo un proceso de transformación de datos a conocimiento, donde los datos dejan de ser solo elementos separados que representan hechos a ser procesados en información y finalmente logren la generación de conocimiento de su interprete.
Es por esto que los sistemas de Información han adquirido una dimensión estratégica en las empresas del nuevo milenio y han dejado de ser considerados como una simple herramienta para convertirse en una pieza clave a tener en cuenta a la hora de formular la estrategia empresarial.
La experiencia de empleado guarda una estrecha relación con la percepción que los clientes tienen sobre la compañía. En este sentido, Liberty España ha desarrollado eNPS, un novedoso sistema de medición interna de la satisfacción de empleados cuyos resultados permiten desarrollar estrategias para ser ‘Best Place To Work’ y, al mismo tiempo, mejorar lealtad de los clientes con la aseguradora.
Máster en Dirección y Gestión de las TIC por la Universitat Oberta de Catalunya
Máster en Dirección de los Servicios de Prevención, Executive Programme por la UPC
Ingeniero Superior en Informática por la Universitat Politècnica de Catalunya
Profesor Asociado del Departamento de Organización de Empresas de la Universitat Politècnica de Catalunya
Vehículos autónomos, viajes subterráneos o interplanetarios, energía limpia en todo el planeta, vehículos voladores… ¿y cero situaciones de riesgo en nuestra vida personal y laboral?. Una nueva era ya ha empezado.
La llamada digitalización, conformada por el Big Data, el Cloud Computing y otras muchas innovaciones tecnológicas, se ha acelerado en los último años de tal manera que no somos ya capaces de predecir la rapidez con la que se van a producir los cambios.
Tenemos el reto de ir un paso más allá de lo que nos exige el presente viendo cómo las herramientas de hoy nos ayudan a solucionar los problemas del mañana
Máster en Salud laboral y en Ingeniería y Gestión Ambiental por la UPC
Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Salamanca
CEOy Asesora de Sostenibilidad de AeQUO ESG & SUSTAINABILITY Services
Directora de Cultura de Empresa Saludable 5Z
Licenciada en Química por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Directora Técnica de Full Audit.
– ¿Cómo alinear la misión y la visión de la empresa con todos los grupos de edad?
– ¿Creen que la resistencia jerárquica motivada por la diferencia generacional impondrá modelos de organización no piramidales?… o dicho de otra manera, ¿los directivos muy jóvenes cambiarán radicalmente las relaciones en las cadenas de mando?
– ¿Cree que es la experiencia algo caduco y que la tradición pierde valor frente a empresas que tienen sus raíces en la innovación?
La batalla por el Talento ha adquirido en estos tiempos postcrisis un elevado grado de exacerbación en todo el ciclo laboral, desde la atracción a la fidelización. Que el talento es una de las principales ventajas competitivas y que éste es escaso en el mercado de trabajo, a pesar de las altas tasas de desempleo, es bien sabido por los recruiters. Por ello, algunas organizaciones, aquellas que tienen una verdadera orientación al talento, están (re)planteándose su estrategia de RR. HH y Talento, y su propuesta de valor al empleado (EVP).
Teniendo en cuenta la sociología intergeneracional del capital humano actual, analizaremos tendencias de generación de compromiso y engagement en estas organizaciones.
Licenciado en Marina Civil por la Universitat Politècnica de Catalunya
Programa Alta Dirección IESE
Director General de Quirónprevención
Licenciada en Psicologia por la Universidad de Barcelona.
Máster en prevención de Riesgos Laborales por la Universitat Politécnica de Cataluña.
Desde el 2007 es Responsable de Seguridad y Salud de Mango.
Máster en Prevención de Riesgos Laborales Seguridad, Ergonomía e Higiene
PDD Acciona Instituto de Empresa 2010
Grado Bolonia en Prevención Riesgos Laborales
Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid
Acciona ha creado un sistema ágil y adaptable (plug and play) de integración de proveedores en la Prevención de Riesgos Laborales de la empresa que, además, permite medir el desempeño de la misma.
Esta integración de las subcontratas en la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo a través de programas voluntarios que se basen en la utilidad, la sensatez y la racionalidad, lleva a pensar que debe ser la casa madre quien acoja y guíe la prevención de todas las personas que trabajan en sus proyectos.
Análisis del tratamiento de la senectud en las capacidades psicofísicas para la movilidad vial. Tratamiento legal y de buenas prácticas en España. Modelos comparados por regiones del mundo. Reflexión de cómo la tecnología puede contribuir favorablemente a esa movilidad vial.
Los retos de la cultura preventiva de la empresa actual pasan por un análisis exhaustivo de los datos relacionados tanto con el clima como con los indicadores de salud. Para ello, la figura de un líder capaz de transformar la organización es esencial para la generación de cultura preventiva, a la vez que para retener un talento que, cada vez más, está motivado por la autosatisfacción.