Riesgos Laborales

ENTREVISTA A ASUN GALERA: PROFUNDIZAMOS EN EL MUNDO NANO

Asun Galera es Doctora por la Universidad Politécnica de Catalunya, Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona. Desde 2007 es Investigadora del Centro de Investigación para la mejora e Innovación de las Empresas (CERPIE) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Responsable de la línea de investigación en nanociencia y nanotecnología. Hemos acudido a ella para profundizar un poco más en las nuevas posibilidades que nos abre el mundo “nano” y cómo se aplica en materia de riesgos laborales.

1. ¿Por qué debemos formarnos en riesgos laborales nano?

La primera razón para formarnos en riesgos laborales nano es garantizar la seguridad y salud de los trabajadores y, sobre todo, despejar la duda de si pueden o no, estar expuestos en sus actividades diarias. La segunda razón, por cumplir la legislación, en este sentido, es clara pues, cuando se produce un cambio en las condiciones de trabajo hay que volver a realizar una evaluación de riesgos. La introducción de nanomateriales supone una modificación de las condiciones de trabajo y, por tanto, hay que volver a evaluar. Esto es así porque la peligrosidad y el riesgo que supone para la salud no es la misma que la del mismo material a escala nanométrica. Finalmente, una evaluación de riesgos relacionada con los nanomateriales y la prevención de riesgos laborales en los nanomateriales es diferente, se va a introducir un nuevo paradigma a la hora de afrontar la identificación y evaluación.

2. ¿Qué sectores están expuestos a riesgos nano?

Todos los sectores que conocemos; automoción, la construcción, el sector textil, el sector químico, el alimentario, los servicios, etc. Y, dentro de cada sector, todas las fases de Implementación y Desarrollo, desde los laboratorios, la fabricación masiva y la puesta en el mercado. Y, dentro de ahí, todos los trabajadores: mantenimiento, técnicos, personal de limpieza etc. No se trata de algo que esta restringido a un sector concreto, está presente en todos los sectores.

3. ¿Cómo afecta a la seguridad y salud de los trabajadores de las empresas que utilizan nanomateriales?

En un primer escenario, un primer riesgo es la incertidumbre, es decir, el no saber si hay exposición a los nanomateriales y, en un segundo escenario cuando ya conocemos que existen nanomateriales, hay que investigar qué evidencias tenemos sobre su toxicidad. Hay evidencia de toxicidad en algunos tipos de nanomateriales, en especial los que son de carácter fibroso teniendo, en algún caso, comportamientos similares al amianto. Y, en otros casos, ha habido muestras de citotoxicidad, genotoxicidad, alteración de ADN, procesos inflamatorios, hipersensibilización a algún tipo de nanopartículas, etc. Por lo que tenemos suficiente evidencia para adoptar en caso de desconocimiento el principio de precaución.

4. ¿Qué nos podría decir acerca de los riesgos asociados a estos materiales desde su producción, uso y reciclaje?

Los nanomateriales están instalados en todos los sectores de producción representando una tecnología que va a revolucionar nuestras vidas en el sentido de mejora, de bienestar y sostenibilidad. Sin embargo, los riesgos asociados a estos materiales en su ciclo de vida desde su producción hasta su uso personal de los usuarios y el reciclaje son inciertos. En nuestro caso, lo que más nos interesa son los riesgos ocupacionales y obviamente, todos estos productos en forma de comida, textiles, detergentes, cremas, etc., se producen, se almacenan y se distribuyen. Es por ello que los trabajadores son los primeros que pueden estar expuestos, existe la duda sobre cómo afecta, por eso debemos despejar estas dudas y en el caso de exposición saber cómo debemos actuar.

Por ejemplo, los cementos que están reforzados con diferente tipos de nanomateriales que hacen que puedan autorepararse, que no se degraden tan rápido o, también en laboratorios donde se desarrollan “chips” que detectan células cancerígenas en un estado muy incipiente.

5. En España, ¿en qué punto nos encontramos en cuanto a investigación de riesgos?

En España la investigación sobre los riesgos es incipiente, estamos colaborando con el Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo, desde la Universidad Politécnica de Catalunya, desde el CERPIE, estamos llevando acabo buenas prácticas para la identificación de escenarios y puesta en marcha de medidas preventivas. Sin embargo, lo que es la investigación en nanomateriales y en el desarrollo tecnológico nano en España, hay muchos grupos de investigación estando agrupados en la red “nano-spain” y por ejemplo, somos el proveedor de Grafeno de Cambridge. Por lo que España en el panorama internacional, está bien posicionado en investigación y desarrollo nanotecnológico, en cuanto investigación y seguridad nano no tanto pero sí en seguridad ambiental.

6. ¿Cuál es el riesgo toxicológico de los materiales en escala nano? ¿Podría ponernos algún ejemplo de algún material que se modifique sustancialmente desde una escala macro a una escala nano?

El riesgo toxicológico de los materiales en escala nano esta relacionado con que los materiales en escala nano presentan propiedades muy diferentes al mismo material cuando éste está a escala no nano. Un ejemplo sería el oro, que es un material noble, muy poco reactivo, de color amarillo y no conductor. En la escala nano es un material muy reactivo, de color rojo y presenta magnetismo por lo que, estamos ante el paradigma en el que sabemos que una misma sustancia en escala macro no tiene por que ser igual en escala nano, razón por la que hay que conocerlo y hay que estudiarlo.

7. ¿Cuál es la razón por la que, todo y estar los nanomateriales en todos los sectores productivos, las empresas no han adoptado medidas específicas?

La razón principal es el desconocimiento, sabemos que entre el 70% de los empresarios y el 80% de los representantes de los trabajadores no saben si en su empresa se están utilizando nanomateriales o no. Esto se corrobora en las empresas, pues ellas mismas reconocen que no saben si están utilizando nanomateriales o no.

No Comments

Post a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.