salud y seguridad en el trabajo en casa

En el futuro próximo combinaremos trabajo en el domicilio y en la empresa

Más de 1.000 personas siguieron en directo la jornada precongresual ‘Seguridad y salud en home office’ que se celebró en streaming de 15:00 a 19:20 horas –hora española- el 2 de abril

 

La inspectora de Trabajo y Seguridad Social Ministerio de Trabajo y Economía Social (España), Concha Pascual, concluyó durante su intervención, la última de la jornada, que en el futuro “combinaremos trabajo en el domicilio y trabajo en la empresa”. La inspectora de trabajo puso en valor que, ante la actual situación de pandemia y declaración del estado de alarma provocado por el COVID-19, “en quince días hemos sido capaces de hacer una batería de normas y de modificaciones de normativa que afectan de forma fundamental a nuestra vida que de forma negociada hubiera sido imposible. Pero ante situaciones tan importantes como esta se tiene que solucionar la vida de los ciudadanos de la mejor manera posible.” Varias de estar normas han sido laborales y de seguridad social con la consecuente importancia y repercusión en la empresa, los trabajadores y la economía.

La primera ha sido considerar el aislamiento o el contagio por COVID-19 como incapacidad laboral y dar carácter preferente al trabajo a distancia.

La segunda ha sido la declaración del trabajo a distancia para todas aquellas actividades no esenciales. “Existe muy poca regulación en España y a nivel internacional. Nunca se ha hecho de forma tan generalizada y, a veces, con muy pocos medios. Es un avance importante que nos dejará huella” clarificó Pascual.

Autoevaluación de riesgos voluntaria

La inspectora de trabajo clarificó que, ante la actual situación generalizada de teletrabajo, se entiende cumplida la evaluación de riesgos a través de una autoevaluación voluntaria cumplimentada por el trabajador. Esto se hace para evitar las denuncias. No se puede tener miles de denuncias por falta de evaluación de riesgos laborales cuando el trabajador se encuentra en su propia casa” puntualizó.

Modificación en la normativa sobre la jornada laboral

También se ha producido una modificación de la normativa sobre la jornada laboral para adaptar el horario y la jornada en caso de que necesario reducir la jornada, con la reducción del salario, para los trabajadores que tienen el deber de cuidar de cónyuges o de familiares bien por el cierre de los centros en que se encontraban o porque estén enfermos. El trabajador tiene derecho a adaptar el horario, la jornada y las condiciones de trabajo para cuidar a sus familiares.

Este es un derecho de ejercicio individual pero tiene que ser razonable, justificado y proporcional a la situación de la empresa.

Autónomos

Para trabajadores autónomos hay un cese de actividad extraordinaria para quienes tengan una reducción de la facturación del 75% respecto al semestre anterior. Al ser extraordinaria no se necesita cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales para acceder a este cese.

Medidas de ajuste de las plantillas tanto para empresas como para trabajadores

Son los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). Han movido a un volumen muy importante de trabajadores a quienes se les ha suspendido el contrato de trabajo y, por tanto, se ha evitado, de momento, la extinción de estos contratos.

ERTEs se plantean por:

    • Fuerza mayor –se subvenciona por contingencias profesionales el 100% a las empresas con hasta 50 empleados y a las de más de 50 trabajadores el 75%-; por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción.
    • Los trabajadores mantienen intacto el periodo de cotización y no se necesita periodo de carencia previo.
    • No se puede alegar la situación provocada por el COVID-19 como causa que justifique de despido. Este se declarará improcedente.
    • Se interrumpe el cómputo de duración máxima de los contratos temporales y del periodo de referencia.
    • Permiso retribuido recuperable, que tienen que asumir mayoritariamente en las empresas, en el periodo desde el fin del estado de alarma hasta el 31 de diciembre. Se tiene que acordar con los trabajadores, los sindicatos mayoritarios.

Además, se ha aprobado un subsidio por falta de actividad de los empleados de hogar, con un mínimo dos meses y la extinción del contrato tiene que ser posterior a la declaración del estado de alarma.

Trabajo a distancia de forma generalizada

Se contempla en el artículo 13 del Estatuto de los trabajadores (ET). Se denomina ‘Trabajo a distancia’. “Hay pocas normativas reguladoras porque tiene todas las características de la relación laboral común: es voluntario, retribuido, por cuenta ajena, que se realiza bajo la organización y dependencia de los empresarios y los empleadores. No necesita grandes regulaciones aparte de las que ya tenemos porque es una regulación laboral común” clarifica la inspectora de trabajo.

Sí tiene determinadas especialidades que exigen alguna modificación legislativa pero el grueso es el de la relación laboral común; esto último quiere decir que tanto el empresario como el trabajador tienen todos los derechos y obligaciones de la relación laboral. Es el empresario quien tiene la obligación de proporcionar los equipos de trabajo sea presencial o sea en el domicilio.

Normalmente el trabajo en casa se combina con una mayor flexibilidad y mayor flexibilidad horaria y hay mayor auto organización por parte del trabajador pero eso ni diluye ni quita la capacidad de organización del trabajo del empresario.

Trabajo telemático

La legislación incide en la protección del derecho a la intimidad. “Tenemos muchos medios digitales que nos pone a disposición la empresa pero tenemos derecho a conservar la intimidad dentro de estos medios, a la desconexión y también cuando se utilizar dispositivos de videovigilancia y de geolocalización” apuntó Pascual.

Los trabajadores a distancia también tienen derecho a adaptar jornada por conciliación, que se trabaje en el domicilio no quiere decir que ya no exista derecho a la conciliación.

El tiempo de trabajo es fácilmente registrable y la mayoría de las empresas este registro lo realizan normalmente a través de los ordenadores y del teléfono. Es posible saber el tiempo que se utiliza el ordenador y el teléfono para el trabajo.

Se aplica plenamente la ley de prevención de riesgos laborales (PRL)

Todo el bagaje normativo de la PRL se aplica en su totalidad. Permanece el deber de seguridad del empresario. Solamente quedan excluidas las empleadas de hogar.

Dificultades: evaluación de riesgos –para el empresario, para los técnicos de prevención, para los representantes de los trabajadores y para la inspección de trabajo-. plantea un problema de inviolabilidad del domicilio tanto para la persona del trabajador como para los miembros de ese domicilio.

Hay un acuerdo marco europeo para el teletrabajo que aún no se ha trasladado a la normativa que permite el derecho de entrar de empresarios y representantes de los trabajadores en el domicilio del trabajador siempre que sea aprobado por las legislaciones, y siempre, con el consentimiento del titular.

El domicilio es inviolable. Ningún juez ordenará la entrada a un domicilio para hacer una evaluación de riesgos. La inspección de trabajo no puede entrar sin autorización. La intervención se hace sin previo aviso y, usualmente, bajo denuncia.

Derecho a la salud

El derecho a la salud pertenece al trabajador y así lo contempla la ley. En caso de accidente laboral en el hogar, en España hay presunción de laboralidad que quiebra en el caso de trabajo a distancia. “Se presume que son accidentes de trabajo todas las lesiones sufridas por el trabajador durante el tiempo de trabajo y en el lugar de trabajo. En el domicilio será el trabajador el que tenga que probar las lesiones que se han producido vienen motivadas por las condiciones en que efectúa el trabajo y no por sus condiciones generales de vida. Saber si el accidente que se produce en el domicilio es laboral o no y si tiene las prestaciones y periodo de carencia para acceder a las mismas. Las lesiones musculoesqueléticas por exposición a riesgos ergonómicos pueden ligarse fácilmente a enfermedades derivadas del trabajo pero en otras no.”

Consideraciones psicológicas del home office

 

Daniela Campos psicóloga y jefe técnica de riesgo psicosocial de la asociación chilena de seguridad (ACHS) de Chile repasó las consideraciones psicológicas del home office. La psicóloga señaló que el aumento del trabajo en remoto “va a generar diferentes maneras de relacionarnos con los demás. Actualmente estamos sintiendo ansiedad, estrés, situaciones de insomnio… cuando estemos utilizando home office como algo normal no como algo alternativo y progresa puede que lo raro sea ir a trabajar a un lugar común.”

 

¿Qué nos dice la evidencia sobre las consideraciones psicológicas del home office y la evidencia sobre la cuarentena?

 

Beneficios

 

  • Reducción del desplazamiento.
  • Más equilibrio entre trabajo y conciliación familiar.
  • Más flexibilidad horaria.
  • Gastos generales reducidos para el empleador (ahorro de aproximado del 25% de los costes –oficina, calefacción, electricidad…).
  • Más facilidad para contratar a personas con dificultad de desplazamiento o que están al cuidado de personas mayores.
  • Más productividad porque el trabajador elige y trata permanentemente que es una buena decisión.

 

Problemas

 

  • El 60% de los trabajadores reportan sentir aislamiento social (soledad, irritación, culpa…).
  • Más índice de presentismo (menos solicitud de licencia o que trabaje en estado de enfermedad…).
  • Falta de apoyo.
  • Dificultad en la progresión profesional.
  • No hay distancia psicológica entre lo laboral y lo doméstico.
  • Pérdida de la noción del tiempo.

 

Herramientas para trabajar desde casa en situación cuarentena

 

  • Que al inicio de la jornada y al fin tengamos signos de distanciamiento: ducharse todos los días, hacer la cama, cambiarse de ropa, no hacer trabajo en pijama, tomarse un café…
  • Guardar todo lo que se utiliza para trabajar. Lo que sea que genere el término de la jornada.
  • Tapar, no ver el “símbolo” del trabajo aunque se trabaje en el mismo lugar que se duerme. Durante el fin de semana también hay que poner esa barrera visual.

Pausas en el teletrabajo

 

  • Las pausas no tienen que implicar trabajo doméstico. Hay que hacer pausas de manera cronometrada. Dividir la mañana en dos partes y la tarde en otras dos y establecer pautas de trabajo con pausas y tener mínimo tres comidas al día.
  • No almorzar frente al computador. Es importante realizar pausas para retomar la concentración.
  • Planificar.
  • Evitar el tabaco, el alcohol y sustancias adictivas.

 

Teletrabajo con niños en cuarentena

 

  • Es clave aplicar psicología de las conductas y en especial la psicología de refuerzo positivo.
  • Hemos de plantearnos no estar al cien por cien en todos los aspectos de nuestra vida: no se puede ser el mejor trabajador ni el mejor cuidador de sus hijos.
  • La rutina reduce la incertidumbre. Los niños necesitan saber qué van a hacer cada día: tareas escolares, es recomendable yoga para niños, zumba para niños… actividades domésticas de orden y limpieza, horarios de juegos o videojuegos y poner una señal física para poder realizar trabajo con concentración.
  • Hay que ayudar a los niños a expresar sus emociones y no es extraño que los niños recuperen comportamientos ya superados o que necesiten el contacto físico permanente con sus progenitores. Se tiene que limitar el acceso a los niños, que no son adolescentes, a las noticias, a los informativos. Hay que responder a sus preguntas y consultar fuentes como la organización mundial de la salud (OMS) que explica cómo explicar a los niños qué es el coronavirus.
  • Durante los momentos de crisis y estrés los niños exigen más a los padres y aquí tenemos que recordar que los adultos somos nosotros. Los niños ven cómo manejamos nosotros el estrés y aprenden de nosotros cómo gestionamos y afrontamos esa situación. Tenemos que mostrarles buenas estrategias.
  • Todos los días a la misma hora, conexión mediante videollamada con familia, amigos…

Home office en soledad en aislamiento o confinamiento

 

Para las personas que están trabajando en casa en soledad, sin contacto con familia en casa. Distanciamiento social no es distanciamiento emocional.

  • Tenemos que recordar el motivo de nuestro aislamiento. Es un acto de solidaridad para protegernos y para proteger al mundo.
  • Conviene mantener reuniones virtuales con amigos, juegos en grupo virtuales…
  • Interacción con mascotas, nutrir las relaciones personales, crear vínculos nuevos… hablar abiertamente sobre nuestros sentimientos especialmente si nos sentimos deprimidos.
  • Cuidado con la información que recibimos, con las noticias, las fake news

“Recordémonos que esto también va a pasar”, concluyó Daniela. Tras la cuarentena tratemos de salir bien respecto a nuestra salud mental.

 

Seguridad en el hogar

El consultor CERpIE (España), Emilio Castejón, fue el encargado de hablar sobre seguridad en el hogar. Su intervención se basó en el último informe sobre siniestralidad doméstica que se obtuvo en España con datos de 2011. “En nuestra vida a todos nos pasan cosas que no nos gustan. Vivimos una situación a nivel mundial no deseada. Pero en nuestra vida en general nos pasan cosas que no nos gusta que nos pasen y una de ellas son los accidentes que son un subconjunto de ese enorme conjunto de hecho no deseados” destacó Castejón.

Los accidentes son, básicamente, de 4 clases

Castejón apuntó los orígenes de las cuatro principales tipologías de accidentes que puede sufrir una persona:

  • Tráfico.
  • Trabajo.
  • Hogar.
  • Ocio.

“Los dos primeros son bien conocidos por los especialistas de prevención. Los de hogar y ocio son los grandes desconocidos” detalló el experto. “¿Quién se accidenta? Todo el mundo, pero la franja de edad de 25 a 44 años es la mayoritaria.”

Medidas preventivas de seguridad en el hogar

“Empecemos por las caídas: como casi todos los accidentes pero, en particular, dependen mucho de la edad. ¿Cómo se caen los niños? Depende. Los muy pequeños “se nos caen”. Los que no son tan pequeños sí que se caen porque hacen cosas que acaban con ellos en el suelo. Probablemente ha seguido el ejemplo de un adulto” explicó Castejón detallando que hemos de:

    • No colocar muebles junto a las ventanas.
    • Poner cierres de seguridad en las ventanas.
    • Instalar rejas o redes que hagan de barrera.
    • Impedir que los niños accedan a las escaleras colocando una barrera.
    • Durante el ocio: en las salas de juego el pavimento debe ser blando y cuando realizan acciones de movimiento rápido (bicicleta, esquiar, ir en patines…) los pequeños deben llevar, siempre, casco.

“Otro colectivo que se cae mucho es la gente mayor. Tropieza con objetos impensablemente pequeños que encuentran a su paso por su capacidad visual mermada y porque su capacidad de estabilización ante un tropiezo está mermada. Lo que hay que hacer es ponérselo fácil: iluminar bien, no dejar objetos con los que puedan tropezar. Hay que tener buenas barandillas en las escaleras, estas tienen que estar bien iluminadas y tener interruptores tanto en la parte superior como en la inferior. En el baño: poner agarraderas, esterilla antideslizante… En general: evitar pavimentos resbaladizos y colocar avisos.”

Y ¿cómo se caen los adultos? “Por subirse a sillas o taburetes desde los que puedan caerse con facilidad; por utilizar escalerillas inadecuadas. Cuando uno se sube a una escalera se debe estar seguro que es segura: que tiene tirantes que aseguren que no se puede abrir por el fallo de uno de sus elementos que los montantes de la escalera en el último escalón permitan la sujeción ante una situación de inestabilidad del usuario. Hay que verificar la norma de fabricación. La gente también se caen de las escaleras porque se colocan mal” apunta el experto. Hay que sujetarla a elementos fijos y usarlas bien, no subirse hasta el límite ni a un peldaño más arriba que no haga posible que la parte alta de la escalera quede a la altura de la cadera. Y, por último, cuando se trabaja sobre una escalera hay que estar frente a la escalera, no de lado.

Los golpes y aplastamientos representan el 11% de las hospitalizaciones y afecta más a niños y jóvenes. Hay que tener cuidado con los goznes de las puertas. “Hay distintos tipos de artilugios para proteger los goznes de las puertas e impiden que los niños puedan pillarse los dedos y hacerse daño.

Los principales motivos de aplastamiento y golpes en adultos son por el uso inapropiado de un martillo o por tener objetos a una altura inapropiada que requiera de topes protectores.

Cortes y quemaduras


Los cortes representan el 4,5% de las hospitalizaciones
. Se cortan más los mayores sobre todo entre los 25 y 44 años y entre 45 y 55 años. Medidas preventivas para los cortes, que tienen que basarse “en el sentido común” apunta Castejón: los cuchillos han de estar bien afilados porque si no lo están requieren hacer más fuerza y perder el control generando cortes, cutter con retorno automático de la hoja, usar utensilios de plástico para abrir con seguridad latas con abrefácil.

Para prevenir cortes en los niños: tijeras de seguridad para niños o no dejar ventiladores o similares a su alcance.

En cuanto a las quemaduras y escaldamientos suponen el 4% de las hospitalizaciones. Las sufren más los niños de 1 a 4 años y la franja de adultos de mediana edad.

Crear un ambiente laboral ergonómico en casa


Javier Llaneza
, presidente Asociación Española de Ergonomía (AEE), participó en la jornada sobre seguridad y salud en el trabajo, en streaming, con la ponencia Cómo crear un ambiente laboral ergonómico en el puesto de trabajo de tu casa. Para Llaneza hay que “hablar mejor de hogar sano, hogar seguro. La salud y la seguridad es lo primero. También en casa”. Tenemos que elegir un espacio, provisional o para más tiempo. Independiente y que permita un equilibrio (incluyendo distracciones como hijos, mascotas…). Hay que acondicionarlo (iluminación, ruidos, temperatura y humedad) y en cuanto al equipo informático hay que prestar atención a las conexiones, tecnología y telecomunicaciones.

Mobiliario en el teletrabajo

El ergónomo y perito en la materia aportó una serie de recomendaciones para el mejor empleo de elementos de mobiliario:

    • Seguir las recomendaciones de los fabricantes de equipos informáticos.
    • La postura viene determinada por la posición en que hemos colocado el ordenador.
    • Mobiliario y dispositivos ergonómicos. No todo el mundo los tiene o puede tenerlos en casa.
    • Ante la compra de mobiliario ergonómico se debe estar bien asesorado sobre el uso.
    • Comprar una silla ergonómica ajustable y si no es posible tenerla buscar la mejor postura. Hay cojines que permiten contacto permanente con la zona lumbar en especial cuando los respaldos no permiten regulación. Ante la ausencia de estos cojines lumbares: cojines de cualquier tipo que suelen estar muy presentes en las casas.
    • Una buena silla facilita el trabajo, retrasa la aparición de la fatiga postural. Los apoya codos permiten ajustar más la posición entre la silla y la mesa.
    • Hay que buscar posturas que no impliquen poner las articulaciones fuera de los ámbitos de confort. Y, si es posible, contar con mesas que permiten combinar posturas de trabajo de pie y sentado.

Lesiones musculoesqueléticas, fatiga visual y condiciones termohigrométricas

“Las posturas forzadas empiezan a doler” destacó Llaneza por lo que ergonómicamente se indica “facilitar las posturas neutras de las articulaciones. Cuando el rendimiento es velocidad y rapidez en el uso de las teclas se puede conseguir adaptarse a nuevos dispositivos.”

En cuanto a la posición de los miembros inferiores destacó no son recomendables los asientos con mucho fondo o los que no cuentan con la altura adecuada.

Por lo que se refiere a la salud ocular, hay que evitar los deslumbramientos y la fatiga visual. Aparte, hay que contar con las condiciones termohigrométricas fijadas internacionalmente.

Se trata de prevenir la fatiga del tronco, del cuello y de las extremidades. Después podemos utilizar las sillas para utilizar tablas de ejercicios para descargar la inactividad física. “Aparte de ser ergonómica tiene que ser resistente” concluyó el presidente de la AEE.

Ejercicio dentro del hogar para teletrabajadores


Liss Reyes
, fisioterapeuta y consultora Easy Tech Global Colombia aportó la base del autocuidado con la conferencia Autoestima y autocuidado: la base para ser activo y saludable.

“¿Qué tipo de ejercicio y movimiento podemos hacer dentro del hogar?” comenzó preguntando la fisioterapeuta antes de realizar una invitación de autoempoderamiento y pedir que hemos de velar por la crisis sanitaria que suponen las enfermedad crónicas no trasmisibles como la diabetes, la obesidad, la hipertensión arterial o los riesgos cardiovasculares. “Son la primera causa de muerte en el mundo. En 2020 han aumentado el 73%. Del 6% al 10% de las enfermedades crónicas no trasmisibles son causadas por a inactividad física”.

Una hora de actividad física elimina los efectos de 8 horas de inactividad

El 23% de los adultos no cumplen ni con el mínimo de las recomendaciones pero el 81% de los adolescentes tampoco, destacó la experta quien hizo hincapié en que “una hora de actividad física elimina los efectos de 8 horas de inactividad.”

“Permanecer sentado favorece que comamos más alimentos poco saludables” comentó además de indicar que “la posición sedentaria produce inflamación crónica de todo el organismo con un impacto negativo a nivel hormonal.” La fisioterapeuta recomienda pasar menos de 3 horas al día sentados. “Con pequeñas pausas, se reduce un 2,3% el índice de mortalidad” recomendó.

Recomendaciones transformadoras: un plan de acción físico y otro de alimentación saludable

“Las enfermedades lo único que hacen es informarte de que algo está sucediendo en tu cuerpo” dijo Reyes por lo que hizo la reflexión de que “lo maravilloso de las crisis es la oportunidad para transformarnos. El conocimiento es el árbol de la vida”. Como herramientas de: autoestima, autocuidado y alimentación saludable aportó:

  1. La urgencia es romper hábitos poco saludables que nos están enfermando.
  2. El modelo de modificación de comportamiento es: preparación, acción y mantenimiento. Pequeños cambios que favorezcan creación de hábitos.
  3. El cerebro es el órgano que más energía consume. Hay que hacer una reprogramación mental. Hay que activar el músculo de la voluntad. Se gana con determinación y deja, como resultado: determinación. Sin disciplina y voluntad no hay cambios saludables.
  4. Emprender. Tu empresa eres tú.

“Tienes que responsabilizarte de ti mismo. Estamos en la época de la conciencia y tenemos que gestionar la espiritualidad, conectar con tu corazón” al tiempo que recomendó técnicas como la del perdón HO’OPONOPONO o el método The work de Byron Katie.

 

 

No Comments

Post a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.