EMPRESAS SALUDABLES EN LA NUEVA ERA
¿Qué es para ti una Empresa Saludable? Esa era una pregunta habitual en nuestras entrevistas previas al Congreso y, una vez aquí, habréis entendido por qué. Muchas de las ponencias giran entorno a este concepto, de hecho, ya explicamos que la Cultura de la Visión Zero y el 5Z eran el eje central. Empresas Saludables, organizaciones que van más allá de ofrecer un entorno seguro a sus trabajadores, sino que ven a personas, individuos a los que proteger, motivar e impulsar y de los cuales dependerá el buen funcionamiento global.
Durante la jornada del martes pudimos ver distintas ponencias al respecto que abordaron tanto el concepto de Empresa Saludable como el valor de las personas en la era digital, así como también el futuro sostenible y los nuevos retos que comportará para la PRL que debe evolucionar al mismo ritmo.
Hubo en especial un par de mesas redondas que destacaron, por un lado, la titulada “el valor de las personas en la era digital” y por otro, “People-centered prevention in Asia”.
En la primera participaron Rosa Puerta (Full Audit); Amalio Sánchez (Inst. Cántabro de SST); Paco Lari (Més Salut i Treball); Isabel Maya (Mutua Universal); Julia Balestrini (Provincia ART) y Juan Carlos Pérez (DCH). Allí se habló de si realmente era posible llevar a la práctica los procedimientos que predica la empresa saludable, por dónde se debería empezar. También se entró en debatir qué papel ocupa la persona actualmente en las empresas y cómo el bienestar de ésta influye positivamente en el funcionamiento de la organización. Siempre que se trata este tema relacionado con la revolución 4.0 (o ya la 5.0) surge la inquietud de si las máquinas son una amenaza para el hombre, si acabarán sustituyendo al trabajador. Asimismo se entró en otras cuestiones, como la brecha digital y el choque intergeneracional, la adaptación al cambio y las facilidades que ofrecen las empresas. Para terminar, hubo tiempo de tocar el concepto 5Z y si ese utópico horizonte zero podría ser posible.
De esa Visión Zero también se habló en la otra mesa de debate mencionada, aunque centrada en el ámbito asiático y en las políticas que allí se llevan aplicando las últimas décadas. En ese caso, los ponentes fueron Hans H. Konkolewsky (presidente de FIORP); Toshihiro Fujita (IGSAP-Japón); Ho Siong Hin (Safety and Health Ministry of Manpower – Singapur); Bonnie Yau – OSH Council – Hong Kong). Resulta enormemente enriquecedor disponer de visiones y testimonios venidos de todo el mundo en este Congreso, para comparar en qué punto nos encontramos y hacia dónde nos dirigimos. En esa sala se planteó la idea de que la iniciativa de la empresa saludable había surgido en un contexto asiático, que allí pronto comprendieron que en PRL y SST “No solo debemos hablar de seguridad, también tenemos que hablar de salud y bienestar”, así lo afirmó Bonnie Yau de OSH Council. Y de nuevo apareció la sombra de las nuevas tecnologías y si son impulso o amenaza. “Primero las personas debían ser cuidadosas con los robots, luego se separaron las áreas de trabajo de las de los robots. Hoy en día creemos en la seguridad colaborativa, donde personas y robots trabajen conjuntamente, pero de forma segura”, aseguró Toshihiro Fujita de IGSAP.
Otras ponencias que trataron el concepto de Empresa Saludable fueron la de Araceli Camacho (Atticum), bajo el nombre de “La nueva Empresa Saludable en la era digital” y en que nos presentó un modelo de empresa que escuche a sus trabajadores, que cree ambientes sanos, en los que la persona se sienta a gusto, valorada y escuchada. O la ponencia de Isidro Ibarra (U.Politécnica de Cartagena) que habló del empleado saludable para la industria 4.0, explicando ambos conceptos y cómo se integra el primero en el segundo. Para Ibarra una Empresa Saludable es “aquella donde los empleados están satisfechos y contentos con su trabajo, en que los puestos de trabajo están bien definidos y se eliminan aquellos que son tóxicos que hacen infelices a quienes los ocupan”.
No Comments