Zero enfermedad en la sesión del 28 de abril del congreso ORP on line

El objetivo Zero enfermedad y máxima seguridad en el trabajo tienen un apoyo prometedor en el desarrollo tecnológico ‘premium’

Zero Enfermedad & Seguridad en el trabajo en la segunda sesión el primer congreso virtual ‘Empresa saludable 5Z’ fue el eje de la jornada del 28 de abril día internacional de la seguridad y la salud en el trabajo

 

La segunda jornada del primer congreso virtual ‘Empresa saludable 5Z: una visión holística de la cultura preventiva’ contó con la inauguración de Adela Quinzá-Torroja, gerente del Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Galicia. “La OIT había pensando como temática para conmemorar el 28 de abril, día internacional de la seguridad y salud en el trabajo, en la violencia y el acoso pero ha escogido como lema: detengamos la pandemia, la salud y seguridad en el trabajo puede salvar vidas” explicó Quinzá-Torroja. “Nunca ha sido tan repetida la palabra prevención pero no solo por los profesionales sino por entornos no profesionales e incluso por toda la sociedad y a nivel mundial como la prevención del riesgo. Con medidas preventivas se puede evitar o minimizar. Eso que hemos repetido tantas veces. Es como si de golpe se ha instalado la cultura preventiva y la población general la asume como prioridad” destacó antes de dar paso a los ponentes… y recordó una frase de la doctora Ferro: “Aún en estos escenario no cabe la improvisación”.

Buscar en la historia

 

Francisco Marqués, director del departamento de promoción de la salud INSST de España intervino en primer lugar con la ponencia ‘Retos para la promoción de la salud’. “Es muy importante que la seguridad y salud en el trabajo adquiera un papel relevante a todos los niveles. Este concepto de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad (VUCA) nos tiene que reorientar o cambiar la mirada en todos los sentidos” reflexionó Marqués.

 

El miembro del INSST puntó que los pilares de la salud, en general, en el mundo moderno son: la salud emocional, el bienestar psíquico, la salud corporal entendiendo como ejercicio físico el medio de evitar problemas osteomusculares, etc. El tercer pilar es el familiar, de todo tipo, como también está siendo el ejemplo magnífico de la solidaridad de la sociedad” destacó refiriéndose a la actual situación de pandemia mundial.

 

Como base para la llegar a la Zero enfermedad en las empresas apuntó las 4S que debe cumplir una organización:

 

  1. Segura: Zero Accidentes.
  2. Saludable: No puede ser saludable una organización que no sea segura. Tiene que tener sistemas de gestión de ética y responsabilidad en las organizaciones. Derecho a beneficiarse del progreso científico, derecho a la salud, derecho a la vida… llevan más de 50 años gracias a la carta fundamental de los derechos humanos. Hay que aprender de la historia.
  3. Sostenible y saludable en el tiempo: Una empresa tiene que abrir los ojos a otros objetivos.
  4. Solidaria e inclusiva: intergeneracional, interracial e integración de personas con capacidades diferentes.

 

“COVID-19 está impactando absolutamente en todos los aspectos de desarrollo sostenible (ODS). […] El líder se puede equivocar pero debe tomar decisiones. Debe, además, tener empatía” recomendó y una de sus conclusiones fue: “El trabajo más productivo es el que sale de las manos de un hombre contento.”

 

‘Envejecimiento y radicales libres. Coronavirus: el día después de la epidemia’

 

Fue el tema explicado a continuación por Tomás Camacho García, jefe de Servicio de Análisis Clínicos Laboratorio Vithas Lab – Vigo quien puso de lleno el peso que tienen los factores medioambientales en los riesgos de degeneración del organismo humano y de aparición de enfermedades.

 

Destacando la teoría de los radicales libres del envejecimiento, el proceso de oxidación de las células. Todas nuestras células necesitan energía, energía, un 5% son desechos, los radicales libres y si nos apresuramos, nos estresamos… entonces su número se multiplica sin poder ejercer un efecto positivo dentro de nuestro organismo. “Dentro de la pandemia COVID-19 Camacho explicó “los radicales libres son un producto del virus. Tiene una segunda fase que es devastadora. En este cuadro clínico los pacientes tienen unas cifras desmesuradas. Una inflamación muy severa que lleva a una insuficiencia respiratoria. Todo el organismo genera muchos radicales libres que producen inflamación y que tratan de compensar el efecto de la medicación”.

 

Como efecto de la pandemia Camacho puso de manifiesto el efecto sobre la salud de quienes han pasado y llegarán a pasar la enfermedad producida por el coronavirus: “Va a haber muchas fibrosis pulmonares en muchos pacientes que van a sobrevivir.“

 

Salud, seguridad y bienestar corporativo

 

A continuación, Francisco Ruíz Almagro, Manager de Salud, Seguridad y Bienestar Corporativo de Accenture Iberia intervino con ‘Truly Human Workplace…hacia el bienestar emocional’. Destacó el programa ‘Truly Human’ que se basa en la integración efectiva de las personas con discapacidad en el ámbito laboral mediante un sistema plenamente colaborativo. Además, apuntó las bases del workplace, CIO y recursos humanos que garantizan las bases de adaptación, cuidado y salud de los empleados de la compañía desde que son candidatos hasta que se convierten en ex empleados.

 

Ruíz Almagro detalló el trabajo que se desarrolla en pro del bienestar emocional y mental de los empleados de la organización a través del programa ‘mental health’ que incluye, entre otras fortalezas, consultas 24 horas on line e, incluso, apoyo psicológico en la oficina.

 

Reducir incertidumbres

 

Óscar Martos CEO Easy Tech for People inició la segunda parte de la jornada, tras el debate de los anteriores ponentes sobre Zero Enfermedad, con la conferencia ‘Sabentis: cuestionando evidencias para reducir incertidumbres’. Su aportación se basó en la exposición de sistemas de gestión para la salud y la seguridad laborales en el ámbito tecnológico y de “cuarta revolución industrial”. “Son temas en los que toma especial importancia en estos días en que casi todos trabajamos de una manera diferente. Muchos de nosotros estamos haciendo teletrabajo. El futuro nos ha llegado de golpe y ha venido para quedarse. Tenemos que aprovechar la oportunidad para mejorar, cambiar hábitos y formas de trabajar y sin perder la visión de seguir comprometidos con la seguridad y salud en el trabajo”.

 

Martos detalló el desarrollo de la plataforma Sabentis Prime enfocada en la digitalización, empresa saludable y sello 5Z. Definió la digitalización como el “proceso mediante el cual un mensaje se convierte en una sucesión de impulsos eléctricos equivalente a dígitos binarios de ceros y unos. Estos dígitos reciben el nombre de ‘bits’. La digitalización es lo que define la “cuarta revolución industrial” y nos permite tener herramientas como la hiperconectividad, el Big Data, la industria inteligente, los sistemas ciberfísicos o la inteligencia artificial”.

 

Como efecto de la pandemia Martos enumeró el aumento y el efecto que está teniendo el confinamiento sobre el uso de internet, telecomunicaciones, etcétera. Esto se traduce en que el tráfico de internet ha crecido de curvas de normalidad a picos nunca registrados en las peticiones por minuto. Se ha multiplicado por 1,5 el tráfico de internet en los últimos 4 meses. Las compañías tecnológica han tenido que adaptarse de forma muy rápido, especialmente desde finales de febrero y principios de marzo, a esta situación.

 

Para la reducción de incertidumbre en las empresas empleando una herramienta tecnológica especializada como Sabentis Prime el CEO de Easy Tech for People, además de mostrar su funcionamiento, puntualizó las fortalezas y capacidad de adaptación, parametrización y personalización de la plataforma Sabentis que es:

 

  • Integral: atiende a la higiene industrial, la medicina del trabajo, la ergonomía y psicología, la seguridad laboral, y la formación de los equipos humanos.
  • Web y responsive: Adaptable a todos los dispositivos.
  • Modular y multisectorial: Se ajusta al modelo preventivo de cada organización.
  • Parametrizable: evalúa el mapa de riesgos, aplica cuestionarios de identficación y evaluación, emplea métodos específicos de cada país (ISTAS21, FPSICO…), realiza auditorías e inspecciones y recomienda medidas de control a partir de resultados.

 

Ante la desescalada: riesgo de contagio por acudir al trabajo, no como consecuencia del trabajo

 

Juan Carlos Bajo CEO Ampell Consultores Asociados SL realizó la ponencia ‘Metodología para la evaluación de riesgos de un puesto de trabajo respecto al COVID’ en la que afrontó los aspectos a tener en cuenta ante la llegada y aplicación de la desescalada tras el confinamiento para reducir los efectos de la pandemia y nuevos riesgos como “la posibilidad de contagio por acudir al trabajo, no como consecuencia del trabajo”. Bajo destacó que es importante tener criterios que permitan cuantificar el riesgo y obtener una clasificación adecuada, que sean medidas robustas, con garantías y que la implantación y uso de los equipos. La fórmula que permite conocer datos y aplicar medidas de gestión: riesgo, probabilidad, exposición y consecuencia.

 

Tecnología ‘premium’

 

Cerró la parte Seguridad el debate: ‘La gestión de la Seguridad impacta positivamente en el Zero enfermedad’ moderado por Pablo R. Nieto, gerente General de EasyTech Global Chile y en el que participaron Martos y Juan Carlos Bajo. En este apartado se habló de de una herramienta ‘premium’: el PAC (presentation abstraction control) + MVC (modelo vista controlador) que ofrece mayor estabilidad y robustez, mejores tiempos de desarrollo, alto enfoque en la reutilización de componentes, mayor facilidad para dar cobertura de test y reducción de errores y fallas que amplían y mejoran el modelo vista controlador. ¿Por qué esto es importante? Porque a nivel digital es una herramienta Premium más rápida y eficiente, de evolución continua, para obtener el objetivo principal: Zero accidentes, máxima seguridad y máxima prevención para la protección de las personas.

 

El primer congreso virtual sobre empresa saludable 5 Z está organizado por la fundación Internacional ORP (FIORP) y el CERpIE-Universitat Politècnica de Catalunya.

 

No Comments

Post a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.