Polémica embarazo

EL “ERROR” DE QUEDARTE EMBARAZADA

Según el IPF, un 25% de las trabajadoras pierde su puesto al quedarse embarazada, un 18% sufre algún tipo de acoso en su empresa y alrededor del 7% se resigna al teletrabajo.

La discriminación en el mundo laboral para la mujer es una realidad innegable, esa situación se acentúa si pretendes quedarte embarazada o ya lo estás. Aunque el hecho de despedir a una mujer por estar embarazada está prohibido por ley, la cruda realidad es que el mercado laboral penaliza a las mujeres. Por esta razón, la mayoría de ellas están hasta el final del período de gestación en su puesto de trabajo.

A pesar de que las empresas siguen teniendo reparo en contratar a mujeres jóvenes en edad de ser madres por los costes futuros que ello conlleva, afortunadamente las mujeres deciden seguir teniendo hijos.

Esta problemática social se explica en un concepto llamado “Mobbing maternal“. No son pocas las mujeres que se enfrentan diariamente a esta situación, pues según datos de Instituto de Política Familia (IPF) el 18% de las mujeres recibieron presiones por parte de la empresa al quedarse embarazadas y una de cada cuatro fue despedida poco después.

Aunque la ley es clara y prohíbe despedir a una mujer por el simple hecho de quedarse embarazada, la realidad es que las empresas siguen ingeniándoselas para invitarlas a abandonar la empresa. No es sorprendente que la franja de edad con mayor riesgo de despido para las mujeres sea de 18-25 años.

Saber que no existe obligación legal de comunicar el embarazo pero es recomendable hacerlo por escrito y con acuse de recibo sobretodo, en aquellos puestos que se consideran como un riesgo para la madre y el feto.

El empresario tiene la obligación de cambiar de puesto a la trabajadora sin cambiarle las condiciones de salario, sólo en el caso que sea organizativamente imposible se podrá suspender el contrato por riesgo durante el embarazo.

El puesto se reservará y podrá reincorporarse cuando finalice el riesgo, sin olvidar que el empresario deberá seguir cotizando por la embarazada y la prestación será del 100%.

Aunque España se posiciona en el ranking como uno de los países con menos natalidad de la Unión Europea según datos de la OCDE, las empresas parecen no contemplar dicha problemática, casi el 20% de mujeres embarazadas deben escuchar diariamente “recomendaciones” por parte de la empresa de lo que debe hacer con su vida familiar e incluso el 16% tiene miedo y/o se sienten acosadas al reclamar sus derechos cuando tienen un hijo.

Son claras señales de que en España la igualdad no está consolidada, si añadimos que está a la cola de la Unión Europea en flexibilidad. Sólo un 11,9% de españoles tienen un horario flexible, y los permisos retribuidos siguen teniendo cara de mujer lo que les genera un gran efecto negativo en su carrera profesional.

No Comments

Post a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.