Carlo Berto nos cuenta su visión de la Prevención actual y cómo mejorar
Carlo Alberto Berto es Técnico de Prevención de Riesgos Laborales y Salud Laboral, Técnico de Ingeniería Aplicada a la PRL, Técnico superior de Protección Civil y Gestión de Emergencias, además de poseer el título de Auditor de PRL y Perito Forense en Ergonomía.
Dispone de un extenso apartado de educación en su currículum al que le sigue una enriquecedora experiencia laboral. Actualmente es el Director Corporativo del Área de Prevención de Riesgos y Clima Laboral en GRUPO NUEVA PESCANOVA.
Tendremos el placer de tenerle como ponente en nuestro Congreso Internacional ORP y hemos querido abusar de su confianza y predisposición para tener una larga charla con él. Hemos dividido la entrevista en 3 partes, todas de igual relevancia, y esperamos que sus respuestas os parezcan tan enriquecedoras como a nosotros.
Desde la década de los 90, España ha sufrido una notable evolución en materia de Riesgos Laborales, estableciendo protocolos y normativas, y tomando conciencia de la importancia de esta área en las empresas. Tras más de 20 años dedicado a la Prevención de Riesgos, ¿qué cambios has podido ver de primera mano y cuáles serían los avances más significativos?
Desde mi experiencia he podido vivir el gran cambio en esta materia donde inicialmente se consideraba suficiente disponer de protecciones individuales a los trabajadores para resolver un riesgo laboral expuesto. Hay que definir claramente el concepto de riesgo, ya que lo verdaderamente importante debe centrarse en el análisis de los peligros. La misma palabra riesgo ha conducido inicialmente a crear documentos generalistas donde se contemplaban series de medidas totalmente ineficaces, como ejemplo el documento base de la prevención debería llamarse Evaluación de Peligros y no de Riesgos.
Volviendo al objeto de la pregunta, cabe mencionar que con la publicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se ha procedido a un cambio sustancial, aunque en si misma esta Ley poco define los procesos de actuación técnicos. Debemos recordar que antes de la publicación de dicha Ley, la antigua Ordenanza ya hacía referencia al derecho de protección frente a los riesgos profesionales de los trabajadores.
Con la publicación necesaria de los Reales Decretos de desarrollo se empiezan a diseñar las líneas básicas de actuación, pero, a la vista de las necesarias instrucciones formativas de los Técnicos, el retraso adquirido antes de poder desarrollar las actividades preventivas es de dos años aproximadamente. La Prevención, no nos engañemos, viene asumida como un mal necesario en un inicio, de difícil comprensión por todas aquellas Empresas que conforman el tejido empresarial español y, con la posibilidad de externalizar la prevención en todos sus aspectos, se crea un daño que impide la implantación de una cultura preventiva, palabra que no comparto pero de uso común, soportando el gasto de externalización visto como un impuesto más aplicado. La Prevención se tiene que desarrollar desde dentro, externalizarla es delegar responsabilidades y mantener un buen archivo a disposición de la Autoridad Laboral, la Prevención debe ser un elemento más del proceso productivo.
Con el paso de los años hemos visto un cambio, todavía no del todo percibido en las pequeñas empresas con menor capacidad presupuestaria pero sí un cambio donde ya nadie se sorprende o plantea desarrollar actividades que no tengan un diseño lógico dirigido a la seguridad. Las grandes olvidadas hasta hace poco han sido la Ergonomía y Psicosociología Aplicada que empiezan a tener su importancia dentro de los diseños de puestos.
¿Si hemos avanzado? Sí, ¡por supuesto! las grandes Compañías lo tenemos algo más fácil en el desarrollo diario de las actividades, algo totalmente asumido y comprendido, no se entiende un proceso productivo sin contemplar el peligro asociado a la tarea, un producto debe reunir variables bien definidas como la calidad, el respeto para el medio ambiente, sostenibilidad y, por supuesto, seguridad. Por seguridad tenemos que entender la palabra mucho más amplia. La Prevención se ha transformado, la PRL habla de personas de tal manera que comparto el criterio que, sin un adecuado clima laboral y seguro, no puede haber un buen producto.
Los cambios más relevantes han sido de tipo cultural, hubo un momento en que un puesto de trabajo parecía una concesión humanitaria por parte de las empresas. Ahora no, los anuncios de trabajo donde se requieren varios condicionantes formativos etc. y a cambio de esto se ofrece alta en la seguridad social han cesado afortunadamente en línea general, el trabajo es una condición necesaria y un derecho para todas las personas y que este trabajo sea un trabajo digno y seguro en el ámbito estricto de la palabra.
El concepto de la Ley 31/95, donde en su primer punto define evitar los riesgos, sabemos todos que es una afirmación de difícil cumplimiento, desde el momento que se define el accidente en itinere estamos expuestos a un riesgo constante e inicial, hay que evitar los peligros, en eso debemos centrarnos y en esto hemos avanzado en todos estos años. Hemos transformado los documentos preventivos de manuales a documentos de trabajos efectivos, esto ha sido un avance significativo, hemos aprendido a diseñar y modelar documentos de alta utilidad, hemos transformado el concepto de gastar en prevención a invertir en prevención, hemos aprendido a calcular el coste de la accidentabilidad, concepto muy aceptado por las Compañías. No debemos ser ingenuos en decir que la accidentabilidad tiene un coste, actuemos por factor humano o económico el resultado debe ser el mismo: Visión “0” accidentes.
Los avances más significativos es la integración de la prevención en el proceso productivo, hecho relevante y necesario por no decir indispensable. Avancemos en nuestros objetivos, establezcamos nuestras metas y, aunque alguno considere la prevención como un mal necesario, no debemos depreciar la palabra: NECESARIO.
Aún así, todavía queda trabajo por hacer… ¿cuáles son los aspectos que deberían mejorar las empresas en materia de PRL y SST?
¿Trabajo para hacer? Mucho. El diseño sigue siendo el equivocado y por diseño, aunque no sea políticamente correcto dentro del mercado afirmar esto, el hecho de que las empresas puedan contratar las cuatro disciplinas rompe en su totalidad el concepto de cultura preventiva, es decir, ¿puedo hacer prevención si no dispongo de profesionales en la plantilla que desarrollen las labores imprescindibles preventivas? Difícil o imposible, a menos que no se trate de empresa exenta de peligros, equivocadamente dicho porque todos los trabajos tienen sus riesgos intrínsecos.
Hay que matizar unos problemas reales, España es un país de pequeñas Empresas, Empresas de 6 o menos trabajadores, Empresas con capacidades presupuestarias limitadas y la efectividad que planteo está diseñada para Empresas con más capacidades. La prevención debe ser parte del proceso productivo y solo personal integrado en la plantilla, por sus conocimientos, puede conseguir el éxito en prevención. La prevención efectiva nace de la integración como elemento más del proceso productivo, la integración y participación de toda la escala jerárquica en la materia, en definir las responsabilidades y porqué no, responsabilizar a todos siguiendo el principio básico que la seguridad es trabajo de todos. El técnico no puede ni debe ser el único responsable, cambiemos el paternalismo que existe y ampliemos las miras hacia una visión más general y eficaz del sistema, trabajemos como un grupo unido hacia un objetivo común. Este es el avance necesario que tenemos que desarrollar, cambiemos el concepto de que la palabra trabajo deriva del latín TRIPALIUM, tortura antigua, hagamos del trabajo algo positivo en todos sus aspectos.
Finalmente y resumiendo, hagamos la prevención desde dentro e integremos la misma en el proceso productivo como un elemento más e imprescindible. Responsabilizar toda la escala jerárquica hasta los trabajadores de líneas, aplicando las consecuencias evidentes en sus incumplimientos. Fomentemos la participación y premiamos las iniciativas, tener presente que quien más sabe de procesos es el trabajador de línea.
No Comments