Ágoras del seguro del 20 de septiembre de 2018

Ágoras del Seguro, magnitudes y tendencias que conformarán la hoja de ruta de los próximos años

El Chairman de las Ágoras, Domingo Lorente Miembro del Comité de Directores de Asocia-ciones de Mediadores de Seguros de la Unión Europea del “Bureau Internacional des Producteurs d´Assurances et de Reassurances” (BIPAR) fue el encargado dar la bienvenida insti-tucional a todos los asistentes a este espacio para la reflexión de los temas que marcan ten-dencia en el mundo del seguro que se engloba dentro del Congreso ORP.

La inauguración del programa corrió a cargo de Pasqual Llongueras, Vicepresidente ejecuti-vo de la Fundación ORP, que recordó que las Ágoras se crearon inspirados en los espacios de la antigua Grecia para que los profesionales del seguro compartan sus puntos de vista y sus reflexiones sobre los principales retos que afronta el sector en su día a día. Un diálogo en-riquecedor con aportaciones de expertos en materias claves para la buena marcha de la ac-tividad aseguradora.

A continuación, Francisco Machado, Presidente de la Confederación Panamericana de Productores de Seguros, COPAPROSE, recalcó la importancia de estos espacios donde se puede debatir sobre temas que van a marcar el futuro del sector especialmente en un momento donde el productor de seguros debe evolucionar si no quiere verse superado por el merca-do. Y recalcó que no ‘hay que tener miedo a los cambios, sino a no se estén haciendo’.

A continuación, fue el turno de la primera mesa sesión presidida por José Maria Campaba-dal, Expresidente del Consejo General de Colegios de Mediadores de Seguros de España, donde David Colmenares, CEO de Allianz Colombia realizó una ponencia inaugural sobre las perspectivas en el mercado asegurador latinoamericano. El repaso fue evolucionando desde los temas más macro como la situación económica mundial y las relaciones EEUU y China, hasta temas más concretos como los riesgos demográficos o el ciber riesgo.

Finalizada la exposición, fue el turno del debate donde se unieron los panelistas German Ponce, Director de la Cámara de Riesgos Laborales de la Federación de Aseguradores Colombianos, FASECOLDA, Guillermo Castillo, Gerente de Corredores Estratégicos de RIMAC Seguros y Francisco Machado. El debate discurrió entre diferentes temas como el de los mi-croseguros y su importancia para solventar de la baja penetración del seguro y la falta de cultura financiera; o el de la relación entre compañías y distribuidores y el papel que estos deben jugar en el futuro, como termómetro de las necesidades del consumidor.

El peor enemigo para el sector asegurador es una mala venta. Esta frase de Guillermo Castillo, secundada por todos los panelistas, fue el colofón para un debate que profundizó en las claves para recuperar y mantener la fe en el sistema.

Ágoras del Seguro, Blockchain, el primer paso para encadenarse al futuro

El Investigador del Massachusetts Institute of Technology, MIT, Ignacio fuentes fue el encargado de realizar la ponencia de la sesión de la tarde destinada a resolver las incógnitas de una tecnología que según palabras del propio ponente está a llamada a transformar muchas de las transacciones y relaciones tal como las conocemos ahora.
Seguridad, inviolabilidad, fiabilidad … son algunas de las claves que definen esta tecnología creada por el misterioso Satoshi Nakamoto donde se comparte información de forma descentralizada y sin posibilidad de modificación de manera que se pueden crear múltiples aplicaciones como las polémicas cripmonedas o los Smart contracts.
El debate posterior contó con la participación de Isidre Mensa, presidente de MPM Software y Miembro de la Comisión de Tecnología de la Confederación Panamericana de Productores de Seguros COPAPROSE que actuó como chairman, y Giulio Valz-Gen, Presidente de la Asocia-ción Peruana de Corredores de Seguros, APECOSE, Carlos Alberto González, Vicepresidente de SURA Seguros, Jaime Augusto Carvajal, director TAS Everis Colombia y el propio Ignacio Fuentes.

En el debate, se trató principalmente sobre la aplicación de esta tecnología en el sector y el papel del intermediario de seguros. Carlos Gonzalez apuntó que la tecnología debe ser una herramienta para apalancar la estrategia de la empresa, de forma que permita explorar nue-vos negocios, ganar eficiencia y generar mayor engagement con el cliente. Giulio Valz-Gen defendió el papel del intermediario como un facilitador para que la tecnología permita me-jorar el servicio del cliente y mejorar la experiencia cliente de la mano del productor de seguros. Jaime Carvajal, aseguró que el impacto en el sector será global y que se verá en 4 o 5 años pese a que ya están desarrollando algunos pilotos muy interesantes.

No Comments

Post a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.