5.000 inscritos en el primer congreso virtual ‘Empresa saludable 5Z’
Tiene lugar on line, durante esta semana que se en la que se conmemora el día internacional de la seguridad y la salud en el trabajo, y se puede seguir en directo mediante inscripción gratuita hasta el 1 de mayo. La primera sesión, del 27 de abril, aportó experiencias renovadoras en la prevención de riesgos fruto de la rápida respuesta frente al COVID-19, la filosofía ergonomía, salud, bienestar y economía y los avances que la ciencia astronáutica que son aplicables a las empresas y a sus equipos humanos. Al congreso se han inscrito hasta el momento 5.000 participantes
La primera sesión del primer congreso virtual ‘Empresa saludable 5Z: una visión holística de cultura preventiva’ , bajo el título ‘Zero Accidentes & Ergonomía’ tiene como objetivo “que tengamos ideas para esa empresa que nos espera agazapada tras la crisis del COVID-19”, explicó Pedro R. Mondelo, director de la fundación Internacional ORP (FIORP) y del CERpIE-Universitat Politècnica de Catalunya.
El congreso virtual se inició con la intervención de Hans-Horst Konkolewsky, presidente de FIORP quien explicó la cultura 5Z ‘De la Vision Zero a la Vision 5Z’. “Las empresas se esfuerzan en ser mecanismo de liderazgo de prevención frente al COVID-19 y debemos enfocarnos en reducir el impacto negativo de la pandemia en el desempleo y en la economía. Pero es importante para los prevencionistas porque la propia prevención de la pandemia, del riesgo de infección, es un vehículo para obtener mejores resultados de la prevención” apuntó el presidente de FIORP. “¿Cómo se pueden convertir las empresas en saludables y sostenibles? A través de la cultura 5Z y sus 7 reglas de oro”.
Ejemplo de anticipación a las medidas contra la pandemia
Josep Maria Verdejo Director Suez España habló a través de la conferencia ‘La gestión de la Crisis COVID-19, bajo el prisma Seguridad y Salud’. Detalló cómo la compañía se adelantó a las medidas que se tomaron a nivel gubernamental unos quince días más tarde en España con la declaración del estado de alarma. Suez, explicó, ya tomó medidas el 26 de febrero de 2020 en un momento en que la mayor parte del mundo el problema era China. En España solo había 13 casos.
¿Por qué lo hicieron así? Gracias a su contacto con China y los inputs que llegaban desde allí. “Anticiparse más hubiera sido mucho mejor. La anticipación es un valor que todos hemos aprendido en esta crisis” destacó Verdejo. Puso en valor, también, los comités de crisis, que son varios por cada área y empresas locales para garantizar un servicio esencial manteniendo el suministro y la calidad como es la gestión del agua corriente. En muchos de esos comités entraron los especialistas de seguridad y salud laboral.
“También fue vital la comunicación externa e interna. En especial la interna para que los empleados tuvieran toda la información de forma clara. “Cada día a las 13:00 reciben un streaming de las principales novedades del día y a las 17:00 horas una nota con todo lo relevante.”
Por otro lado, destacó que esta crisis tiene una parte relevante de diálogo en el aspecto social. “Nos ha dado agilidad en entornos empresariales grandes, complejos y geográficamente muy distribuidos.”
También puso en valor que: “Hemos sabido actuar en modo proyecto. Hemos aprendido a funcionar de otra manera y la nueva normalidad seguro que muchas cosas habrán llegado para quedarse como la digitalización.”
Regalar confianza
Manuel Bestratén, representante de Mieses Global España y consejero técnico en el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) de España dio los rasgos de ‘La comunicación efectiva para la excelencia empresarial’. Su apasionada intervención incidió, sobre todo, en la importancia de regalar confianza y que la clave está, actualmente, en “la conciencia para encontrar el propósito a través de nuestro cometido” dijo refiriéndose a la necesidad de las personas de desarrollo personal en un periodo en el que destacan las ansias por compartir y en el que las labores se deben hacer con mente, corazón y pasión.
Prevención de factores de riesgos ergonómicos
Ricardo Ros Mar, profesor de la Universidad de Zaragoza España se encargó de la parte más técnica sobre ‘Niveles de prevención de factores de riesgos ergonómicos’. Ros apuntó como nuevos métodos, aparte de los UNE utilizados desde 2009, los métodos: ISO TR12295, 3DSSPP, Corlett, CTD, Freivalds, HAMA, ROSA, MAPO, NIOSH, OCRA, OREGE, PLIBEL, QEC, REBA, RULA, FIOH, DORTMUND y sistemas de grabación en 3D. Ros señaló que los resultados son diferentes en función de las diferentes circunstancias de trabajo y, por supuesto, en función del método utilizado. Recomienda utilizar más de un método en función de la actividad a evaluar.
La ciencia de la astronáutica al servicio de la prevención
Llena de innovación y claves de desarrollo de prevención aprendidos a través de entornos extremos como los que la astronáutica aplica en su estudio y ensayo de un futuro viaje a Marte estuvo la intrevención ‘Diseño ergonómico en espacios de trabajo en ambientes extremos’ de Pedro Arezes, presidente de la Escuela de Ingeniería University of Minho Portugal. Sus aportaciones, desarrolladas para la presentación en colaboración con el MIT de Estados Unidos incluyeron datos muy curiosos como el hecho de que hay materiales que hoy se utilizan en prevención de forma habitual, como las mantas de supervivencia que originalmente se crearon a partir del desarrollo de la supervivencia en entornos extremos que trabaja la astronáutica.
El debate de cierre de la jornada ‘La ciencia que controla el error humano para alcanzar el Zero accidentes’ estuvo moderado por Javier Llaneza, presidente de la asociación Española de Ergonomia España (AEE) quien recordó que “una buena ergonomía es una buena economía. Las empresas que tienen que superar esta fase es que tienen que incorporar la ergonomía a su proceso de gestión.”
El vídeo de la jornada ‘Zero accidentes’. Jornada del 27/04/2020 del primer congreso virtual ‘Empresa saludable 5Z: una visión holística de cultura preventiva’
No Comments